UMAZA Digital: Recent submissions
Now showing items 781-800 of 2860
-
Geriatría y Gerontología
(2020-03-24)El presente webinar fue dictado por Flavia Peñaloza, por Facultad de Kinesiología en el marco de una exposición sobre la historia de las instituciones geriátricas, los datos sobre el envejecimiento en Argentina, la salud y algunas definiciones. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GXfLtfVB8GU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=79 -
3er. encuentro sobre Economía Circular: "Emprendimientos y Economía Circular"
(2021-10-20)El presente webinar fue dictado por Leonardo Cano, Ayelén Martínez, Matías Miranda, Dalma Miranda, Pablo Villegas y organizado por Sede Sur de la Universidad Juan Agustín Maza y Universidad Champagnat Campus San Rafael, en el marco de una introducción a la idea de la economía circular, específicamente en su potencial aplicación en Mendoza, los beneficios económicos que podría traer, los nuevos usos para prendas que consideramos obsoletas, etc. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VLm3k2LKbsY&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=1 -
FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
(2020-03-31)El presente webinar fue dictado por Flavia Peñaloza, Adriana Segura por Facultad de Kinesiología en el marco de una exposición sobre el impacto de la vejes en el cuerpo humano, pasando por diferentes aspectos claves, como la cultura y diferentes teorías del envejecimiento. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GXfLtfVB8GU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=79 -
Fundamentos psicosociales para las salud de la mujer y el recién nacido
(2020-05-06)El presente webinar fue dictado por María Victoria Pérez por Facultad de Ciencias de la Nutrición en el marco de una clase sobre diferentes perspectivas de la salud durante y luego del embarazo, enfocándose tanto en la madre como en el hijo. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lagid6rpLwY&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=75 -
Vino Bretado: límite entre su aceptación por su carácter «complejo» y su rechazo por considerarse «defectuoso» - Perspectiva enmarcada dentro del sistema de gestión de calidad
(Editorial UMaza, 2020-10)La calidad del vino puede ser amenazada por distintos factores, como las alteraciones de tipo microbiológico causadas por levaduras del género Brettanomyces, defecto conocido como el famoso «bretado». En el universo de consumidores de vinos, este defecto en particular se percibe tanto como un atributo positivo o negativo, dependiendo de los niveles de concentración de las sustancias responsables del olor (4-etilfenol 4EF, 4-etil guayacol 4EG). Los objetivos específicos del estudio son primeramente determinar las concentraciones de los compuestos volátiles que le dan el carácter «bretado» a un ... -
Aplicación de chips de sarmientos para la vinificación y crianza de vinos Malbec y Bonarda
(Editorial UMaza, 2020-10)La demanda creciente de los últimos años hacia una producción vitivinícola sostenible ha conducido a la gestión de residuos y subproductos. Entre ellos se encuentran los sarmientos de vid, que podrían utilizarse como aditivos enológicos comparables a los fragmentos de roble aplicados ampliamente en vinos tintos. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de aplicación de chips de sarmientos durante la vinificación y crianza de vinos Malbec y Bonarda, y evaluar su impacto químico y sensorial. A partir de sarmientos obtenidos durante la poda invernal 2019 de un viñedo Bonarda ... -
Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos
(Editorial UMaza, 2020-10)Los sarmientos constituyen el principal residuo de la producción vitícola, representando a nivel mundial más de 20 M de toneladas al año. Sin embargo, estudios recientes han caracterizado su composición química revelando su utilización con fines bioestimulantes y bioplaguicidas, y como madera alternativa de potencial uso enológico, bajo distintas condiciones de estacionamiento y tostado, aún no experimentado a nivel local. Mediante el presente trabajo se propone analizar la transferencia de compuestos fenólicos existentes en fragmentos de sarmientos durante la maceración de vinos tintos y solución ... -
Influencia de las distintas técnicas de sangrado en el perfil químico y sensorial de vinos cv. Malbec
(Editorial UMaza, 2020-10)El mercado actual, en base al varietal Malbec, cepa emblemática de la vitivinicultura Argentina, busca un estilo de vino joven con características aromáticas frutales y florales, donde se manifiesten los taninos suaves y un color rojo profundo con las tonalidades violetas. Cabe mencionar además que actualmente, es escasa la información sobre el perfil aromático de la variedad aplicando la técnica de sangría. Debido a lo descrito, se aplicó distintas técnicas de sangrado, representadas por tres tratamientos; T1, Control: sin sangría; T2, sangría tradicional: 16%; T3, sangría modificada: 16%, ... -
Determinación de la Cinética de crecimiento de Rhizopus oryzae NCIM 1299 usando escobajo de uva en experimentos de membrana
(Editorial UMaza, 2020-10)En San Juan se obtienen alrededor de 30.000 toneladas/año de escobajo de uva (EU), un residuo sólido generado en el despalillado del proceso de vinificación, atrayendo roedores/insectos, emanando mal olor y peligro de incendio. Su destino es la dispersión sobre viñedos o la incineración. Una alternativa para revalorizarlo sería usarlo como sustrato en fermentaciones en donde los desechos se inoculan con microorganismos, obteniendo metabolitos de interés. El ácido láctico (AL) se usa en las industrias alimentaria, cosmética/farmacéutica y química, con una demanda mundial de 1.220 kiloton. (2016). ... -
Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos
(Editorial UMaza, 2020-10)Los carotenoides y los fenoles son compuestos presentes en el reino vegetal y cumplen funciones básicas e indispensables en el metabolismo y sanidad de las plantas. Además, estos fitocompuestos tienen propiedades antioxidantes, antitrombóticas, cardioprotectoras y, su ingesta o aplicación tienen múltiples beneficios para la salud humana. Asimismo, estos fitoquímicos están en diversas proporciones en subproductos agroindustriales, y para su uso y transformación es fundamental caracterizar la composición de esos residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los contenidos totales de ... -
Propiedades de la fibra dietaria extraída de subproductos enológicos
(Editorial UMaza, 2020-10)La provincia de Mendoza es la principal productora de vino del país. En 2018 y 2019 produjo, en promedio, el 80,14% de los vinos tintos y el 56,89% de blancos del total vinificado en Argentina, generando casi medio millón de toneladas de residuos solidos (orujos). Estos subproductos a menudo son descartados o subutilizados para producir compost, ácido tartárico o destilados, sin considerar que dada su riqueza en compuestos bioactivos, pueden ser transformados para añadirles valor. Los fitonutrietes presentes en elevadas concentraciones en orujos, como fibra dietaria, entre otros, poseen diversas ... -
Caracterización agronómica de Variedades Criollas de Vid
(Editorial UMaza, 2020-10)En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son cultivadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ... -
Efecto de la concentración y la temperatura de jarabes de sacarosa y fructosa en las características fisicoquímicas y aceptación sensorial del aguaymanto Physalis peruviana L. deshidratado osmoconvectivamente
(Editorial UMaza, 2020-10)En la actualidad existe una tendencia mundial por el uso de técnicas de conservación de alimentos que permitan obtener productos de alta calidad nutricional, que sean similares en color, aroma y sabor a los alimentos frescos y que no contengan agentes químicos conservantes. La deshidratación osmótica es una técnica que permite obtener productos que reúnen las características mencionadas. Consiste en la inmersión de un alimento ya sea entero o en piezas, en una solución acuosa de alta concentración de soluto, permitiendo un flujo de agua del alimento a la solución y una transferencia de solutos ... -
Conversatorio sobre el liderazgo de equipos de alto rendimiento
(2021-10-12)El presente webinar fue dictado por Cecilia Raschio, Hernán Sagristá, Julieta Porta y organizado por La Universidad Juan Agustín Maza, en el marco de una entrevista sobre la vida de una alumna premiada por la Nasa, pasando por su perspectiva sobre la vida, su camino hasta ahora y el cómo liderar grupos de alto rendimiento . Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=L7wQ2m5tj_g&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=1 -
Ciclo de Conversatorios - 2do encuentro: Proyecto de ley de impulso a la economía circular
(2021-10-06)El presente webinar fue dictado por Verónica Valverde y organizado por Sede Sur de la Universidad Juan Agustín Maza y Universidad Champagnat Campus San Rafael, en el marco de una introducción a la idea de la economía circular, específicamente en su potencial aplicación en Mendoza, los beneficios económicos que podría traer y cómo impactaría las emisiones de carbono de la provincia. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=9XiVNG-msgI&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=3 -
Día de la Nutrición
(2021-10-06)El presente webinar fue dictado por María Cecilia Castro, Mayra Aguayo, María José Miralpeix y organizado por Facultad de Ciencias de la Nutrición, en el marco del día de la nutrición, realizando una mesa redonda en la que se habla de la experiencia laboral de de cada una, de sus acercamientos a la nutrición en relación con sus especialidades en otros ámbitos, etcétera. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=_09gDCRR8_c&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=4 -
Ayuno Intermitente en el deporte y usos terapéuticos basados en la evidencia
(2021-10-05)El presente webinar fue dictado por Luisina Capone, Raúl Piñuñuri Flor y organizado por Facultad de Ciencias de la Nutrición y la Universidad Bernardo O'Higgins, en el marco de una serie de exposiciones sobre las posibles aplicaciones que se le encuentran al ayuno intermitente, sus ventajas y desventajas, y el cómo funciona. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pc4SJ_fonOY&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=5 -
Encapsulación en liposomas de ácido ferúlico obtenido de residuos de bagazo cervecero para su utilización en tratamientos dérmicos
(Editorial UMaza, 2020-10)La producción de cerveza juega un papel importante en el mercado mundial de las bebidas. Entre los ingredientes básicos para la producción de cerveza se encuentran la malta, el agua, el lúpulo y levadura. Durante la elaboración de la cerveza se generan una gran cantidad de residuos orgánicos, siendo el principal y más abundante de ellos, el bagazo de cerveza (BSG), el cual corresponde aproximadamente al 85% del total de residuos generados. El BSG se produce en grandes cantidades durante todo el año, y se convierte a su vez en una carga debido a su rápida descomposición, produciendo graves ... -
Obtención de cera cuticular en arándanos de descarte de la provincia de Tucumán
(Editorial UMaza, 2020-10)El 80% de la producción de arándanos se destina al mercado de exportación como producto fresco para consumo final, mientras que el 20% restante, descarte, no cumple con requerimientos internacionales, se comercializa para consumidores particulares y se utiliza en la industria para obtener subproductos como jugos, mermeladas y postres. Los arándanos tienen un aspecto azul claro porque su piel azul-negra está cubierta con una capa de cera generada por el propio fruto, ésta juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad poscosecha y retrasa la senescencia de la fruta. Ésta capa se ... -
Características antioxidantes y fisicoquímicas de jugo fermentado y sin fermentar de níspero y granada
(Editorial UMaza, 2020-10)Diversas frutas que crecen en zonas tropicales y subtropicales de nuestra provincia, además de tener un buen sabor, destacan por sus propiedades funcionales, entre estas frutas se destacan por ejemplo la granada (Punica granatum) y el níspero (Eriobotrya japonica). Estas frutas pueden considerarse per se cómo alimentos funcionales, o como bioingredientes para ser incorporados en el desarrollo de nuevos productos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características antioxidantes de jugos de granada y níspero frescos y fermentados. Para la caracterización físico química se emplearon métodos ...