Now showing items 341-360 of 1487

    • Comparación de la Especificación en Rótulos que Contengan Tartrazina en su Descripción, según Normas del Código Alimentario Argentino y Cuantificación de la Misma en Meriendas Modelo 

      Giménez, María Cecilia; Ávila Maniero, Mariángeles; Germ Gómez, E.; Quevedo, M.F.; Milone, Sergio (Editorial UMaza, 2010-10)
      El colorante tartrazina ha sugerido, en diferentes estudios científicos, producir reacciones adversas en consumidores, especialmente niños, a dosis que habitualmente ingieren. Por ello se ha decidido incursionar en el estudio de la claridad con la que se declara este colorante en los productos alimentarios que lo contienen y la concentración real que un niño ingiere en una merienda modelo, que contemplaría todos los productos con dicho colorante, que un niño consume en un día, durante las horas de permanencia escolar. Se analizaron 100 rótulos de productos que contienen tartrazina para verificar ...
    • Uso de Psicofármacos en Mendoza 

      Grilli, Silvana; Montiel, Alberto; Cannutt, Belén; Lentini, Anabella (Editorial UMaza, 2010-10)
      Este proyecto contempla el inicio de un estudio de Utilización de Medicamentos en farmacias privadas de la provincia de Mendoza, mediante un análisis retrospectivo que se realiza en distintas sucursales de la cadena de farmacias Del Centro. Se efectúan comparaciones entre las diferentes sucursales para detectar posibles irracionalidades que pudieran existir en el consumo de psicofármacos, poniendo estos resultados a disposición de profesionales e instituciones que proponen una capacitación en Uso Racional de Psicofármacos, con el objetivo de contribuir a mejorar la salud mental de la población ...
    • La Red Gnss Continua, el Mejor Marco de Referencia Frente a los Procesos Geodinámicos 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Milone, C; Gilisto, V; Mateo, María Laura; Calori, Andrea (Editorial UMaza, 2010-10)
      La implementación de un marco de referenciageocéntrico, basado en la red argentina de estaciones GNSS continuas ha sido el objetivo principaldel proyecto que este grupo de investigación desarrolla en la Universidad Juan A. Maza. Investigadores y becarios han trabajado en colaboración con elCentro de Procesamiento CIMA, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, calculando desdE el 2007 la red de monitoreo continuo de Argentina en el marco del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). El proyecto SIRGAS, provee coordenadas de referencia para aplicaciones prácticas ...
    • Modelos de Probabilidad del Bosque Andino Patagónico Frente al Cambio Climático Global 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena; Escudero, Erica; García, Gustavo (Editorial UMaza, 2010-10)
      En el año 2008 el grupo de investigación del área de Ingeniería se vinculó oficialmente a la actual red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), como parte de un programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red quedó conformada por grupos de investigadores de Argentina; Bolivia, Ecuador, México y España. Esta experiencia sirvió de base no sólo para convalidar la metodología y los resultados obtenidos a nivel de los países iberoamericanos intervinientes sino, y con muchas más veras, para extrapolar la metodología ...
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria. Generación de Instrumentos Fidedignos de Evaluación para Publicidades en sus Categorías Gráfica, Televisión, Radio, Digitales y No Tradicionales 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro (Editorial UMaza, 2010-10)
      A partir de esta investigación pretendemos elaborar instrumentos de evaluación para medir la creatividad publicitaria. Esto significa realizar un estudio acerca de los parámetros de la creatividad que se tienen en cuenta para la creación de una publicidad, ya sea gráfica, televisiva, radial, no tradicional o para Web. Con dichos parámetros, y sumados a los indicadores de la creatividad en un producto, la investigación busca dar como resultado la elaboración de estándares evaluativos para aplicar al campo publicitario. La complejidad de la investigación reside en poder objetivar el proceso ...
    • La Trascendencia del Centenario y del Bicentenario (1910 – 2010) de la Revolución de Mayo de la República Argentina en la Prensa Gráfica Nacional 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa; Zurdo, Fabiola; Barzola, María Lina (Editorial UMaza, 2010-10)
      El objetivo de la presente investigación es decodificar, analizar e interpretar los textos que, a través de diferentes géneros periodísticos, refieren los hechos –y sus ecos– del Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Para tal fin resulta preciso realizar la búsqueda y seguimiento del tema en los diarios La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Perfil, Los Andes y UNO de 2010. Se han tomado estos periódicos dado que se consideran medios de comunicación de referencia, es decir, aquéllos que establecen una connivencia con los grupos de poder y por lo tanto ...
    • Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? 

      Mussi Stoizik, Jessica Anabella; Heredia, Rocío; Elías, María Lucía; Avena, María Virginia; Boarelli, Paola (2021-09-13)
      El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: ...
    • Riesgos asociados a eventos de precipitaciones intensas en la región oeste del Gran Mendoza, Argentina 

      Marianetti, Georgina; Rivera, Juan (2021-08-16)
      La ocurrencia de eventos de precipitaciones intensas suele generar impactos negativos a nivel socio-económico, en particular en regiones semi-áridas que no suelen estar preparadas para enfrentar este tipo de fenómenos. El área metropolitana del Gran Mendoza no es la excepción, siendo afectada por tormentas convectivas durante los meses cálidos que ocurren cada vez más frecuentemente y con mayor severidad. A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo es la creación de un mapa de riesgo asociado a eventos de precipitaciones intensas en el Gran Mendoza. Para ello se utilizaron ...
    • Seguridad vial en Argentina y España: desafíos para la publicidad de bien público. 

      Tomba, Carolina; Allisiardi, Andrés; Muñoz, María; Cortellezzi, Paula (2021-10-21)
      La seguridad vial continúa siendo una de las problemáticas sociales más alarmantes en todo el mundo. En el marco del proyecto de investigación sobre campañas de bien público analizamos de forma comparativa las campañas de Argentina y España sobre esta problemática. Las piezas publicitarias son exploradas cuantitativamente para descrifrar su nivel creativo y cualitativamente, para reflejar la costrucción de mensaje. En forma preliminar, los anunciantes manifiestan diferencias en la ejecución. España reporta un mejor desempeño creativo y una mirada amplia del problema. Argentina reproduce el código ...
    • Vino Bretado: límite entre su aceptación por su carácter «complejo» y su rechazo por considerarse «defectuoso» - Perspectiva enmarcada dentro del sistema de gestión de calidad 

      Aruani, Carla; Coria, Carolina; Damiani, Beatriz; Sari, Santiago; Arezzo, Marcela (Editorial UMaza, 2020-10)
      La calidad del vino puede ser amenazada por distintos factores, como las alteraciones de tipo microbiológico causadas por levaduras del género Brettanomyces, defecto conocido como el famoso «bretado». En el universo de consumidores de vinos, este defecto en particular se percibe tanto como un atributo positivo o negativo, dependiendo de los niveles de concentración de las sustancias responsables del olor (4-etilfenol 4EF, 4-etil guayacol 4EG). Los objetivos específicos del estudio son primeramente determinar las concentraciones de los compuestos volátiles que le dan el carácter «bretado» a un ...
    • Aplicación de chips de sarmientos para la vinificación y crianza de vinos Malbec y Bonarda 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Lacognata Sottano, Juan; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2020-10)
      La demanda creciente de los últimos años hacia una producción vitivinícola sostenible ha conducido a la gestión de residuos y subproductos. Entre ellos se encuentran los sarmientos de vid, que podrían utilizarse como aditivos enológicos comparables a los fragmentos de roble aplicados ampliamente en vinos tintos. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de aplicación de chips de sarmientos durante la vinificación y crianza de vinos Malbec y Bonarda, y evaluar su impacto químico y sensorial. A partir de sarmientos obtenidos durante la poda invernal 2019 de un viñedo Bonarda ...
    • Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los sarmientos constituyen el principal residuo de la producción vitícola, representando a nivel mundial más de 20 M de toneladas al año. Sin embargo, estudios recientes han caracterizado su composición química revelando su utilización con fines bioestimulantes y bioplaguicidas, y como madera alternativa de potencial uso enológico, bajo distintas condiciones de estacionamiento y tostado, aún no experimentado a nivel local. Mediante el presente trabajo se propone analizar la transferencia de compuestos fenólicos existentes en fragmentos de sarmientos durante la maceración de vinos tintos y solución ...
    • Influencia de las distintas técnicas de sangrado en el perfil químico y sensorial de vinos cv. Malbec 

      Gómez Vera, Ana Carolina; Garro López, Karina (Editorial UMaza, 2020-10)
      El mercado actual, en base al varietal Malbec, cepa emblemática de la vitivinicultura Argentina, busca un estilo de vino joven con características aromáticas frutales y florales, donde se manifiesten los taninos suaves y un color rojo profundo con las tonalidades violetas. Cabe mencionar además que actualmente, es escasa la información sobre el perfil aromático de la variedad aplicando la técnica de sangría. Debido a lo descrito, se aplicó distintas técnicas de sangrado, representadas por tres tratamientos; T1, Control: sin sangría; T2, sangría tradicional: 16%; T3, sangría modificada: 16%, ...
    • Determinación de la Cinética de crecimiento de Rhizopus oryzae NCIM 1299 usando escobajo de uva en experimentos de membrana 

      Groff, María Carla; Scaglia, Gustavo Juan Eduardo; Gaido, Marta; Kassuha, Diego Enrique; Ortiz, Oscar Alberto; Noriega, Sandra Edith (Editorial UMaza, 2020-10)
      En San Juan se obtienen alrededor de 30.000 toneladas/año de escobajo de uva (EU), un residuo sólido generado en el despalillado del proceso de vinificación, atrayendo roedores/insectos, emanando mal olor y peligro de incendio. Su destino es la dispersión sobre viñedos o la incineración. Una alternativa para revalorizarlo sería usarlo como sustrato en fermentaciones en donde los desechos se inoculan con microorganismos, obteniendo metabolitos de interés. El ácido láctico (AL) se usa en las industrias alimentaria, cosmética/farmacéutica y química, con una demanda mundial de 1.220 kiloton. (2016). ...
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, German; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los carotenoides y los fenoles son compuestos presentes en el reino vegetal y cumplen funciones básicas e indispensables en el metabolismo y sanidad de las plantas. Además, estos fitocompuestos tienen propiedades antioxidantes, antitrombóticas, cardioprotectoras y, su ingesta o aplicación tienen múltiples beneficios para la salud humana. Asimismo, estos fitoquímicos están en diversas proporciones en subproductos agroindustriales, y para su uso y transformación es fundamental caracterizar la composición de esos residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los contenidos totales de ...
    • Propiedades de la fibra dietaria extraída de subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      La provincia de Mendoza es la principal productora de vino del país. En 2018 y 2019 produjo, en promedio, el 80,14% de los vinos tintos y el 56,89% de blancos del total vinificado en Argentina, generando casi medio millón de toneladas de residuos solidos (orujos). Estos subproductos a menudo son descartados o subutilizados para producir compost, ácido tartárico o destilados, sin considerar que dada su riqueza en compuestos bioactivos, pueden ser transformados para añadirles valor. Los fitonutrietes presentes en elevadas concentraciones en orujos, como fibra dietaria, entre otros, poseen diversas ...
    • Caracterización agronómica de Variedades Criollas de Vid 

      Prieto, Jorge Alejandro; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; Aliquó, Gustavo; Torres, Rocío; Aruani, Carla; Tornello, Simón; Palazzo, María Elena; Mastropietro, Miguel; Zandomeni, Amparo; Madrid, Sebastián (Editorial UMaza, 2020-10)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son cultivadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...
    • Efecto de la concentración y la temperatura de jarabes de sacarosa y fructosa en las características fisicoquímicas y aceptación sensorial del aguaymanto Physalis peruviana L. deshidratado osmoconvectivamente 

      Bazalar Pereda, Mayra Saby; Nazareno, Mónica Azucena; Viturro, Carmen Inés; Vásquez Villalobos, Victor Javier (Editorial UMaza, 2020-10)
      En la actualidad existe una tendencia mundial por el uso de técnicas de conservación de alimentos que permitan obtener productos de alta calidad nutricional, que sean similares en color, aroma y sabor a los alimentos frescos y que no contengan agentes químicos conservantes. La deshidratación osmótica es una técnica que permite obtener productos que reúnen las características mencionadas. Consiste en la inmersión de un alimento ya sea entero o en piezas, en una solución acuosa de alta concentración de soluto, permitiendo un flujo de agua del alimento a la solución y una transferencia de solutos ...
    • Encapsulación en liposomas de ácido ferúlico obtenido de residuos de bagazo cervecero para su utilización en tratamientos dérmicos 

      Bucci, Paula Lorena; Santos, María Victoria; Montanari, Jorge; Zaritzky, Noemi (Editorial UMaza, 2020-10)
      La producción de cerveza juega un papel importante en el mercado mundial de las bebidas. Entre los ingredientes básicos para la producción de cerveza se encuentran la malta, el agua, el lúpulo y levadura. Durante la elaboración de la cerveza se generan una gran cantidad de residuos orgánicos, siendo el principal y más abundante de ellos, el bagazo de cerveza (BSG), el cual corresponde aproximadamente al 85% del total de residuos generados. El BSG se produce en grandes cantidades durante todo el año, y se convierte a su vez en una carga debido a su rápida descomposición, produciendo graves ...
    • Obtención de cera cuticular en arándanos de descarte de la provincia de Tucumán 

      Danielsen Rodriguez, Karen; Campero, Eliana Vanesa; Barrionuevo, María Julia; Gómez Marigliano, Ana Clelia (Editorial UMaza, 2020-10)
      El 80% de la producción de arándanos se destina al mercado de exportación como producto fresco para consumo final, mientras que el 20% restante, descarte, no cumple con requerimientos internacionales, se comercializa para consumidores particulares y se utiliza en la industria para obtener subproductos como jugos, mermeladas y postres. Los arándanos tienen un aspecto azul claro porque su piel azul-negra está cubierta con una capa de cera generada por el propio fruto, ésta juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad poscosecha y retrasa la senescencia de la fruta. Ésta capa se ...