¿Hay relación entre las tasas de parasitismo por Haemoproteus y los componentes celulares hematológicos del Chingolo Zonotrichia capensis en bosques desérticos de Mendoza, Argentina?
Date
2020-10Author
Quero, Arnoldo Ángel Martín
Caballero, Sofía
Vercesi, Antonella
Baztán, María Dulce
Godoy, Dayana
Marinozzi, Anabella
Mera y Sierra, Roberto
Neira, Gisela
Puebla, Belén
Zarco, Agustín
Metadata
Show full item recordAbstract
Haemoproteus representa a un género de parásitos intraeritrocíticos aviares transmitidos por vectores, siendo algunos de los parásitos sanguíneos más comunes y extendidos de las aves silvestres y domésticas. La ocurrencia de estos hemoparásitos puede afectar significativamente la condición del hospedador, reduciendo su fitness y aumentado su estrés, aunque los mecanismos por lo cual lo afecta parecen ser especie-específicos.
Entre los efectos a nivel hematológico, las infecciones por hematozoos pueden, según el caso, reducir el hematocrito o estimular el aumento de la producción eritrocitaria. Asimismo, se ha sugerido que los signos de infección en aves podrían elevar el número de linfocitos circulantes. A pesar de su importancia como agentes patógenos, su efecto en las poblaciones de aves silvestres es prácticamente desconocido. Particularmente, en Mendoza (Argentina), una zona desértica donde las aves tienen que sortear diversos estresores ambientales, es completamente desconocido el efecto de los parásitos sanguíneos sobre las aves silvestres. Fil: Quero, Arnoldo Ángel Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR); Argentina. Fil: Caballero, Sofía. Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Vercesi, Antonella. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Baztán, María Dulce. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Marinozzi, Anabella. Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Puebla, Belén. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina. Fil: Zarco, Agustín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR); Argentina.