Now showing items 641-660 of 2860

    • La imagen personal y corporal en la transición Escuela Media-Universidad 

      Garzuzi, Viviana; Lowi, Tatiana; Lombardi, L (Editorial Umaza, 2012-10)
      El cuerpo y la imagen corporal intervienen en el desarrollo psicológico desde el momento en que se configura la identidad personal y social de los sujetos, en un proceso de diferenciación de la persona como un individuo separado, que sintetiza y unifica la diversidad de sus experiencias en el mundo (Carballo y Bonilla, 2000). En nuestro trabajo de diagnóstico psicopedagógico del alumno ingresante a la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza nos propusimos profundizar en aspectos no sólo también en la imagen personal y corporal de los estudiantes. Objetivos Explorar la vivencia de la imagen ...
    • Evaluación continua en el rendimiento académico en Genética de estudiantes del 2do. de la Carrera de Veterinaria 

      Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martin; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Genética Veterinaria es una materia del tercer semestre de la carrera de Veterinaria en la Universidad Juan Agustín Maza. La asignatura se desarrolla en 5 unidades temáticas y entre 2003 y 2012 se desarrolló con la siguiente metodología: Teóricos (3 h semanales), seminarios taller (3 hs semanales), dos prácticos de laboratorio, evaluación escrita en dos parciales y un recuperatorio por parcial. Estos exámenes se aprueban con el 60% y una evaluación final oral. El número promedio de alumnos que cursaron la asignatura ente los años 2003 a 2010 es de 85,38 ± 9,62 alcanzando la condición de regular ...
    • La Especialización en Docencia de Nivel Superior y la transformación de las prácticas docentes en la UMaza 

      Lucero, M.T.; Curetti, S (Editorial Umaza, 2012-10)
      Trabajan en nuestro proyecto, dos alumnas recientemente egresadas de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Nuestra investigación es investigación educativa, entendida como una actividad sistemática que se dirige fundamentalmente a la producción de nuevos conocimientos y a la comprensión y mejora de los procesos educativos, en nuestro caso, de las Prácticas Docentes en el Nivel Superior. Nos proponemos analizar, interpretar y comprender las prácticas de los docentes que han cursado y aprobado la Especialización en ...
    • La evaluación de los aprendizajes y su vinculación con las prácticas de enseñanza en las carreras del área de salud de la UMAZA 

      Pulvirenti, Belén; Gallar, Susana; Carrillo, I (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Identificar la finalidad que le otorgan docentes y estudiantes a la evaluación de los aprendizajes, en las carreras de: Farmacia, Nutrición y Kinesiología. Identificar la coherencia entre las prácticas áulicas y los instrumentos de evaluación implementados en las carreras del área de salud de la UMaza. Metodología En coherencia con los objetivos planteados, se plantea un estudio bajo un diseño no experimental, se pretende observar el fenómeno tal como se presenta en la realidad, por esta misma razón será de carácter descriptivo seccional.
    • Boletín N°43 - Observatorio de Salud UMaza - Tema central: Pandemia y Recursos 

      Álvarez, Jorgelina (Editorial UMAZA, 2022-03)
      Este Boletín de Salud N°40 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas concernientes a la pandemia COVID-19. Algunos temas que contiene son: Países acuerdan finalizar con los plásticos, Bajas en las partidas presupuestarias de salud, Enfermedad renal en Argentina, desconocida y silenciosa, Revistas científicas se oponen al boicot académico contra Rusia, Efecto de la carencia social en la dinámica de la infección por SARS-CoV-2 en Francia: un análisis de base poblacional, Riesgo individual, estructuras sociales empíricas ...
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia Estela (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil, tanto por su impacto positivo en el crecimiento y desarrollo, como en la disminución del riesgo de padecer numerosas enfermedades agudas y crónicas. Existen evidencias sobre la asociación del abandono precoz de la LME con el desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) ...
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco de Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de LH en el Servicio de Neonatología del Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, hasta abril de 2011, era de 35%. Conociendo estos registros del Servicio de Neonatología más importante de la provincia, es que se propuso crear un Banco de Leche Humana (BLH), que permita aumentar las cifras antes referidas mejorando el estado ...
    • Boletín N°42 - Observatorio de Salud UMaza - Tema central: Pandemia y determinantes sociales de la salud 

      Álvarez, Jorgelina (Editorial UMAZA, 2021-09)
      Este Boletín de Salud N°42 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas concernientes a la pandemia COVID-19. Algunos temas que contiene son: Lo que han aprendido los epidemiólogos, La COP- 26 y un acuerdo insuficiente, Es ley el etiquetado frontal de los alimentos en Argentina, Vacunacuón SARS-COV-2, Avance de la vacunación, Evidencias en determinantes sociales de la salud, Desigualdades raciales en el tratamiento de Covid-19, Efectos de las políticas sociales de transferencia de ingresos sobre pobreza e indigencia ...
    • Determinación en peces de biomarcadores histológicos y genéticos de contaminación ambiental 

      Palma Leotta, María Evangelina; Ibaceta, Daniel; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático se busca determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantes plaguicidas. Esto se realizará a través de la evaluación de biomarcadores histológicos, toxicológicos y genéticos en percas criollas del Embalse El Nihuil, Mendoza. Se realizará la captura in situ de una muestra poblacional de Percichthys trucha, evaluación sanitaria de cada ejemplar y toma de muestra para estudios de laboratorio. Se determinará la presencia y graduación de alteraciones histopatológicas en branquias, hígado y riñón ...
    • Estudio retrospectivo del registro de neoplasias en caninos atendidos entre los años 2006 al 2011 en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, UMaza. 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pellegrina, Marisa (Editorial Umaza, 2012-10)
      La realización de estudios histopatológicos en animales es un área de desarrollo creciente. La documentación descriptiva de hallazgos histopatológicos sienta las bases para generar diagnósticos más certeros. El examen histopatológico proporciona habitualmente información sobre el tipo de tumor, el crecimiento de éste, grado de infiltración de otros tejidos y algunas características celulares, todo lo cual permite discriminar entre tumores benignos y malignos, además de generar un pronóstico relativo del curso de la enfermedad (Misdorp, 1987; Moulton, 1990; Ettinger 2006, Jubb y cols 1993). En ...
    • Caracterización química y sensorial del vino de los CV Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay asociado a especies de las familias lamiáceas, plantagináceas, brassicáceas, rosáceas y zigofiláceas 

      Di Fabio, Amanda; Juez, René; Sari, Santiago (Editorial Umaza, 2012-10)
      El aroma del vino deriva de la formación de compuestos aromáticos presentes en las uvas y de la transformación por vía enzimática y biológica durante la fermentación y añejamiento. El objetivo del presente trabajo es: “Determinar la influencia de las especies aromáticas en el vino de los varietales Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay”. Esta investigación se desarrolla en “Finca Propia”, ubicada en La Arboleda, Tupungato a 950 metros sobre el nivel del mar. El viñedo tiene diez años, es una selección masal en pie franco, conducido en doble cordón pitoneado y riego por ...
    • Boletín N°41 - Observatorio de Salud UMaza - Tema central: Recursos y vacunas contra SARS-Cov-2 

      Álvarez, Jorgelina (Editorial UMAZA, 2021-05)
      Este Boletín de Salud N°41 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas concernientes a la pandemia COVID-19. Algunos temas que contiene son: Foro de Precios Justos OMS 2021, Crece el pedido de sanción de la ley de etiquetado frontal de alimentos, Propiedad intelectual en vacunas para el Sars-Cov-2. El trabajo remoto, es inexorable ?, Papers científicos, entre el aporte y la contienda, Transparencia de datos en la pandemia, Tuberculosis y COVID-19, El planeta, más caliente que desde hace 125.000 años, Variantes de ...
    • Sustancias bioactivas en alimentos regionales: cuantificación y uso en formulaciones alimenticias con principios funcionales 

      Gascón, Alejandro; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Farah, Silvia; Díaz, Jésica; Di Fabio, Amanda; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2012-10)
      Las líneas de investigación propuestas en el presente proyecto interinstitucional se centran en la evaluación del contenido de sustancias bioactivas de alimentos vegetales (frutas, hortalizas y derivados) producidos en Mendoza. Con ello se logrará asociarles atributos nutricionales y permitir nuevas formulaciones alimenticias con un “valor funcional”, debido a compuestos químicos como: antioxidantes, polifenoles, pigmentos (carotenoides, clorofílicos y antociánicos) que deben estar en concentraciones recomendadas para ejercer el efecto benéfico sobre la salud y el estado físico y mental. ...
    • Niveles de adherencia al abordaje interdisciplinario y su incidencia sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diagnosticados con síndrome metabólico según parámetros ATP III en el Hospital Lagomaggiore- Mza en 2011 

      Estrella, María Cristina; Llanos, Ana María; Marcucci, G; López, Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Detectar si los niveles de adherencia al abordaje interdisciplinario ,durante 5 meses, inciden sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes del Hospital Lagomaggiore de Mendoza, diagnosticados con síndrome metabólico según parámetros ATP III y con riesgo A2 y A3 (AHA/ACSM). Metodología Se convocó a los 54 pacientes a participar en uno de ellos durante un mínimo de 5 meses. El programa propuesto consistió en un tratamiento y control: médico, nutricional y psicológico, educación y práctica de ejercicio físico programado.
    • Estimulación neuropsicomotora en adultos mayores relacionada con dificultades cognitivas 

      Estrella, María Cristina; Llanos, Ana María; López, Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial Umaza, 2012-10)
      •Detectar los niveles de deterioro cognitivo en un grupo de adultos mayores de 50 años que participan en el Grupo de Riesgo Cardiovascular del Servicio de Psicología y Psiconeuroinmunología en el Hospital Lagomaggiore. •Determinar si con un plan de actividades físicas específicas de Estimulación Neuropsicomotora grupal, se alteran los niveles de deterioro cognitivo (DC) (observable en los marcadores biológicos, psicológicos y sociales).
    • Percepción de los egresados de las carreras de licenciatura en nutrición y medicina acerca del nivel de enseñanza sobre obesidad en Argentina 

      Stolman, Fabiana; Cafaro, Lilia; Cappelletti, Ana; Sánchez, Magalí; Pampillón, Natalia; Nuñez, Andrea; Herrero, Micaela; Aguirre Ackermann, Marianela; De Rosa, Patricia; Abaurre, Mariela; Alvarez, María Graciela; Mamone, Eugenia; Páez, Mariana; Pagano, Carolina; Quevedo, María del Pilar (Comité editorial Revista SAN, 2022-03)
      La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y recidivante definida por el exceso de grasa corporal. Actualmente, representa un grave problema para la Salud Pública. Es causada por múltiples factores: genéticos, ambientales, socioculturales, entre otros. Tiene efectos adversos en la salud, la calidad y expectativa de vida. En la Argentina, según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) fue del 61,6% y de obesidad del 25,3%1. A pesar de estas cifras alarmantes, todavía es insuficientemente diagnosticada y ...
    • Caracterización de la vía de internalización del Virus de la Bursitis Infecciosa Aviar 

      Giménez, María Cecilia; Rodríguez, J.F; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (Editorial Umaza, 2012-10)
      El Virus de la Bursitis Infecciosa Aviar (IBDV) es un importante patógeno aviar integrante de la familia Birnaviridae, cuyo genoma está compuesto de ARN dedoble cadena cubierto por una cápside proteica. Es el agente etiológico de una severa enfermedad inmunosupresora que produce una altísima mortalidad de las aves afectadas. Con el objetivo de caracterizar la vía de internalización viral, se ha abordado el estudio de la vía endocítica como posible mecanismo involucrado en la infección por IBDV. En primer lugar se analizó el efecto del pretratamiento de células susceptibles con los inhibidores ...
    • Prevalencia de enteroparasitos en una población de niños menores de 14 años de Las Heras, Mendoza 

      Pietrasanta, Beatríz; Maure, G; De Marchi, J (Editorial Umaza, 2012-10)
      Las enteroparasitosis son un problema de Salud Pública de gran impacto en niños de sectores desprotegidos de la sociedad multiplicando efectos de otros flagelos como la desnutrición provocando aumento de morbimortalidad en situaciones de riesgo social, deterioro del desarrollo psicofísico y de la calidad de vida (OMS). El ecosistema semiárido-templado de Mendoza y la mejora en servicios de agua potable y red cloacal, no serían óptimos para mantener altos registros de enteroparasitosis a lo largo de los años, por ello, los programas de prevención de Atención Primaria en Salud han mostrado ...
    • Aplicación de modelos probabilísticos de distribución de la Selva Tucumano-Boliviana frente a la variabilidad climática 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena (Editorial Umaza, 2012-10)
      Esta investigación permitió la formación del equipo de investigación en términos de: capacitación en técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite (principalmente dirigido a los becarios) y en técnicas de modelamiento probabilístico (dirigido a los investigadores principales). Esta capacitación forma parte del resultado final del adiestramiento adquirido (tanto por el director, en carácter de coordinador nacional y de algunos becarios durante el periodo 2008-2011) en los talleres sobre modelamiento espacial y radar, beneficio otorgado como parte integrante de la red FORCLIM (Red ...
    • La imagen de las universidades en Mendoza: exigencias, expectativas y significación de su rol en la sociedad actual 

      Pimienta, Marisa Laura; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola Hebe (Editorial Umaza, 2012-10)
      En este trabajo de investigación se pretende conocer cuál es la imagen actual de las universidades privadas y públicas de Mendoza, las percepciones acerca de la adquisición del saber y las expectativas que sobre su función poseen los actores más involucrados en la actividad académica; es decir, qué demandan alumnos y docentes. Asimismo, importa detectar cuáles son los desafíos que deben enfrentar las instituciones universitarias. Conscientes de la necesidad de que las instituciones de educación superior debieran ser ámbitos de reflexión, crítica y producción del conocimiento es que se espera ...