Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio xylanivorans aislado del rumen de cabras criollas
View/ Open
Date
2013Author
Grilli, Diego
Egea, Vanina
Cerón, M.E.
Páez Lama, S.
Allegretti, Liliana Inés
Arenas, Graciela Nora
Metadata
Show full item recordAbstract
Los estudios realizados en el Noreste de Mendoza
acerca de la composición botánica de la ingesta caprina
indican que existe un predominio de especies
arbustivas nativas, tales como Prosopis flexuosa, Atriplex
lampa, Tricomaria usillo, Geoffroea decorticans,
Mimosa ephedroides y Capparis atamisquea, las que
constituyen una importante oferta de fibra vegetal.
Por lo tanto, el rol de las bacterias y enzimas fibrolíticas
(celulolíticas y hemicelulolíticas) implicadas
en la fermentación ruminal adquiere importancia en
los sistemas de producción caprina en nuestro país.
Recientemente, Grilli et al. (2012) reportaron el aislamiento
de Pseudobutyrivibrio xylanivorans a partir del
rumen de cabras criollas alimentadas con especies
forrajeras nativas. Posteriormente, Grilli et al. (2013)
evaluaron la degradación y utilización del xilano, el
principal componente de la hemicelulosa sintética, y
demostraron que la P. xylanivorans posee una importante
actividad hemicelulolítica. Además se identificó
en esta cepa uno de los genes que codifican para
la enzima hemicelulasa implicada en la digestión de
este sustrato. Estos antecedentes proporcionan un
marco para profundizar los estudios necesarios para
lograr la manipulación de la fermentación ruminal en
las cabras criollas. La actividad hemicelulolítica en el
ambiente ruminal podría ser modificada mediante la
incorporación de la cepa P. xylanivorans al rumen de
los caprinos criollos. Para eso serán necesarios estudios
que determinen la capacidad probiótica de la
cepa.
Evaluar la degradación y utilización de la hemicelulosa
presente en especies forrajeras nativas y tradicionales
por P. xylanivorans. De esta manera, se avanzará
en el conocimiento del aprovechamiento de los
nutrientes contenidos en estos forrajes para determinar
la capacidad probiótica de esa cepa. Fil: Grilli, D. J. Universidad Juan A Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; UNCuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República Argentina. Fil: Egea, V. Universidad Juan A Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Áridas (Iadiza); CCT; Conicet-Mendoza. República Argentina. Fil: Cerón, M., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Castelar. Buenos Aires. República Arggentina. Fil: Páez Lama, S., Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Áridas (Iadiza); CCT; Conicet-Mendoza. República Argentina. Fil: Arenas, G. N. Universidad Juan A Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; UNCuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República Argentina. Fil: Allegretti, L. Universidad Juan A Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Áridas (Iadiza); CCT; Conicet-Mendoza. República Argentina.