Fascioliasis, prevalencia y hematocrito en bovinos faenados del Valle de Uco, provincia de Mendoza
Date
2015Author
Neira, Gisela
Cremaschi, Franco
Gerlo, Paula
González, Mariana Soledad
Mera y Sierra, Roberto
Metadata
Show full item recordAbstract
Fasciola hepática está presente en todos los continentes, constituyendo un importante problema en producción ganadera y una zoonosis con millones de personas afectadas; las mayores prevalencias en humanos y animales se hallan ubicadas en zonas andinas. Regiones del mundo en las cuales esta enfermedad era totalmente desconocida, actualmente, son clasificadas como altamente endémicas. La fascioliasis es considerada una de las parasitosis transmitidas por alimentos con mayor impacto en salud pública y mercado alimentario e integra la lista de EnfermedadesTropicales Desatendidas. Según Naciones Unidas, el control de estas enfermedades es determinante para lograr las Metas de Desarrollo Sustentable, acabando
con la desigualdad actual. Fasciola origina importantes pérdidas ganaderas por decomiso de hígados y bajasen el rendimiento productivo general. Se estima que un cuarto de la población mundial de bovinos y ovinos se encuentra en zonas endémicas. En Argentina, la fascioliasis
animal está presente en todas las provincias, excepto Tierra del Fuego, y se encuentra en expansión en zonas tan diversas como el litoral, la cuenca del Salado y la Patagonia. La enfermedad en humanos es un problema superior al supuesto tradicionalmente y existen
más de 600 casos reportados en la literatura científica, concentrados la mayoría en zonas montañosas o serranas de nuestro país. En Cuyo se describieron altas prevalencias en animales domésticos y silvestres, además de numerosos reportes de fascioliasis humana.
Hay tres especies de lymnaeidos vectores en Mendoza.
Además de Lymnaea viatrix, se identificaron molecularmente Galba truncatula y Lymnaea neotropica, por primera vez para el país. En Argentina se han reportado distintas zonas endémicas de fascioliasis bovina. Las regiones más afectadas son los valles andinos, donde
se encuentran las más altas prevalencias en el ganado y los reportes de los casos humanos. En la región Cuyo, estudios anteriores demostraron una prevalencia de 3,3% en San Luís, y de 34 a 67,5% en Mendoza. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Mendoza. República Argentina Fil: Cremaschi, Franco. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Mendoza. República Argentina Fil: Gerlo, Paula. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Mendoza. República Argentina Fil: González, Mariana Soledad. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Mendoza. República Argentina Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Mendoza. República Argentina