Show simple item record

dc.contributor.authorPulvirenti, María de Belén
dc.date.accessioned2025-04-23T15:07:17Z
dc.date.available2025-04-23T15:07:17Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3542
dc.description.abstractLa evaluación es una problemática compleja, en tanto está atravesada por dimensiones personales, organizativas, técnicas e ideológicas y demanda una mirada amplia que permite cobijar todos los sectores comprometidos. El objetivo del presente artículo es resignificar la evaluación como una estrategia participativa de cambio y superación, más que un sistema de control «normalizador». Al analizar las prácticas de evaluación de los aprendizajes en las universidades se advierte el examen final como forma de evaluación hegemónica. Para la que se conforma un tribunal examinador, cuya autoridad está en la figura del presidente, que es el profesor titular de la asignatura. Bajo este dispositivo de evaluación, el estudiante debe dar cuenta de: lo que sabe, en raras ocasiones el tribunal cuestiona sobre otros aspectos que excedan aprendizajes intelectuales. Sobre estas formas de evaluar se han hecho críticas serias que señalan la importancia de factores psicológicos, fisiológicos y contextuales que inciden en el éxito o fracaso de los estudiantes, los cuales son analizados en el presente manuscrito.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.subjectEnseñanzaen_US
dc.subjectAprendizajeen_US
dc.subjectUniversidaden_US
dc.subjectEstudiantes universitariosen_US
dc.titleLa evaluación en la miraen_US
dc.typeParte de Revistaen_US
umaza.statusSNRDPublicadaen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record