Show simple item record

dc.contributor.authorPiastrellini, Roxana
dc.contributor.authorVelez, Silvina
dc.contributor.authorD’ Amico, Paula
dc.contributor.authorSarzar, Julieta
dc.contributor.authorGatica, Nadya
dc.date.accessioned2020-05-13T14:11:56Z
dc.date.available2020-05-13T14:11:56Z
dc.date.issued2019-10
dc.identifier.citationPiastrellini, R. Velez, S. D’ Amico, P. Sarzar, J. y Gatica, N. (2019). ¿Cuáles son los mejores indicadores para medir el desarrollo sustentable? El enfoque top-down vs el bottom-up. XI Jornadas de Investigación UMaza 2019. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, Argentina.es_ES
dc.identifier.issn2314-2170
dc.identifier.urihttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1270
dc.description.abstractLas herramientas de mayor aceptación que posibilitan determinar el estado actual del ambiente y monitorear los cambios en la disponibilidad y calidad de recursos son los indicadores de sustentabilidad, los cuales comúnmente se desarrollan bajo dos enfoques metodológicos: el top-down (indicadores «técnicos») y el bottom-up (indicadores «locales» o «participativos»). Estos enfoques tienen fundamentos claramente diferentes, lo cual ha dado origen a numerosos debates sobre la necesidad de contar con indicadores híbridos construidos a partir de la integración de ambas perspectivas. Los avances logrados hasta el momento no son contundentes, registrándose una falta de consenso sobre cómo abordar esta integración de una manera eficaz. El objetivo de este trabajo es ayudar a encontrar el equilibrio entre los enfoques top-down y bottom-up, identificando sus fortalezas y debilidades mediante un análisis crítico de casos de estudio y reportes metodológicos disponibles en la bibliografía. Del análisis realizado se desprende que la principal fortaleza que se le atribuye al enfoque top-down es la posibilidad de exponer tendencias espaciales y temporales (en base a herramientas estadísticas) que podrían no evidenciarse al aplicar un método participativo. Mientras que una de las limitaciones más significativas es que los indicado-res son elegidos por técnicos y/o investigadores y por lo tanto reflejan su percepción del concepto de sustentabilidad, la cual muchas veces pasa por alto aspectos que son prioritarios para la comunidad involucrada, limitando esto su participación. Por el contrario, la principal fortaleza del enfoque bottom-up es la posibilidad de empoderar a la comunidad local mediante su participación activa en los procesos de selección, evaluación y monitoreo de indicadores. No obstante, esta fortaleza a veces es vista como una debilidad. Por ejemplo, algunos trabajos analizados reportan conflictos en cuanto al logro de la participación comunitaria, asociados con la falta de claridad en los potenciales beneficios a corto, mediano y largo plazo. Desde otra perspectiva, otros casos mencionan que la participación de la comunidad local durante el proceso de selección y monitoreo de indicadores se convierte en un obstáculo en el camino hacia la sustentabilidad, cuando continúan vigentes valores y prácticas de producción que han propiciado situaciones actuales insostenibles. Es evidente que in-tegrar los enfoques top-down y bottom-up para el desarrollo y la aplicación de indicadores de sustentabilidad no es tarea sencilla. Para lograrlo será necesario fortalecer el vínculo entre el sector académico y la comunidad local, y fomentar el intercambio de perspectivas y el aprendizaje integrado. Este trabajo constituye los primeros pasos de un proyecto de investigación iniciado recientemente que pretende construir un marco metodológico integrado que capitalice las fortalezas de ambos enfoques, para generar indicadores de uso sustentable de tierras agrícolas aplicables a la provincia de Mendoza. Se espera que al concluir el proyecto se logren indicadores que ayuden a mejorar la comprensión de los problemas ambientales y sociales vinculados con el uso agrícola de la tierra y faciliten el desarrollo local sustentable, percibido como tal por la comunidad involucrada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherÁrea de Ciencia y Técnicaes_ES
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación; año 11, nº 11
dc.subjectIndicadores de sustentabilidades_ES
dc.subjectEnfoque técnicoes_ES
dc.subjectEnfoque comunitarioes_ES
dc.title¿Cuáles son los mejores indicadores para medir el desarrollo sustentable? El enfoque top-down vs el bottom-upes_ES
dc.title.alternativeWhat are the best indicators to measure sustainable development? Top-down vs bottom-up approaches_ES
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científicoes_ES
umaza.description.filiationFil: Piastrellini, Roxana. Universidad Juan Agustín Maza. Universidad Tecnológica Nacional. Grupo CLIOPE. Mendoza. República Argentina.es_ES
umaza.description.filiationFil: Velez, Silvina. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.es_ES
umaza.description.filiationFil: D’ Amico, Paula. Universidad Juan Agustín Maza. Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es_ES
umaza.description.filiationFil: Sarzar, Julieta. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.es_ES
umaza.description.filiationFil: Gatica, Nadya. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.es_ES
umaza.statusSNRDPublicadaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record