Comunicaciones Científicas CIENCIAS AGROINDUSTRIALES Y DE LA TIERRA
Recent Submissions
-
Aportes al conocimiento del Vapor de Agua Atmosférico desde estaciones GNSS. Contribuciones a la climatología y a la meteorología en América
(2024)El vapor de agua atmosférico es considerado una de las variables climáticas esenciales (ECV) por la Organización Mundial de Meteorología. Tiene un valor primordial en la vida del planeta, por su influencia en la regulación de la temperatura de la atmósfera, representa aproximadamente el 60% del efecto invernadero natural. Se condensa para producir nubes, cambiando las propiedades radiativas y liberando calor latente que impulsa o modifica los sistemas de circulación atmosférica. Es una variable altamente cambiante por lo cual resulta fundamental su monitoreo. Tradicionalmente esta variable se ... -
Optimización de la gestión del arbolado urbano del Área Metropolitana de Mendoza: hacia la mejora del bosque urbano y la sostenibilidad del sistema digital
(2024)La integridad del arbolado público del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) enfrenta serios desafíos, que inclusive se ven ampliados en un contexto de cambio climático, lo que resalta la necesidad de conservar este valioso socio-ecosistema debido a los múltiples beneficios que ofrece. Entre estos beneficios se encuentran la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad del aire, la regulación de la iluminación natural y, en general, la calidad de vida urbana. Además, este arbolado, incorporado en un esquema de calles con acequias (sistema de riego), es considerado patrimonio cultural y un ... -
Tipicidad química y organoléptica de vinos Malbec de las principales regiones productoras de Argentina
(2024)El concepto de tipicidad se refiere al grado en que las características del vino representan o reflejan una zona geográfica de origen delimitada. Puede utilizarse para definir características individuales de un estilo específico de producto, haciéndolo identificable, reconocible y diferenciado. En los países productores de vino del «Nuevo Mundo», como Argentina, el concepto de regionalidad desde el punto de vista del consumidor se basa en la valoración de la marca y el precio como indicadores de la calidad del vino. En nuestro país, el origen de los vinos está directamente vinculado y representado ... -
Efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia para atrasar la madurez en cv. Malbec
(2024)El calentamiento global ha generado un cambio en los estados fenológicos de la vid y un acortamiento de su temporada de crecimiento. El período de maduración ocurre durante los meses más cálidos de la temporada, disminuyendo la calidad de las bayas y el vino, y alterando la tipicidad del vino en una región determinada. Debido al aumento de la temperatura, la acumulación de azúcar en las bayas se desacopla de las antocianinas, impactando negativamente en la percepción sensorial de los vinos. En este trabajo, propusimos evaluar los efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia, factibles ... -
Aceites comestibles enriquecidos con microcápsulas de compuestos carotenoides derivados de subproductos enológicos
(2024)Dentro de los subproductos enológicos, el orujo es el que se genera en mayor cantidad y se usa, principalmente, para obtención de ácido tartárico y para compostaje. Pero el orujo contiene compuestos bioactivos que tienen características antioxidantes, por lo que pueden emplearse como bioinsumos en industrias alimentaria y farmacéutica. El inconveniente de su uso directo está relacionado a la baja estabilidad química de bioanalitos. Así, la microencapsulación surge como una tecnología para estabilizarlos y conservar sus propiedades deseables. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de ... -
Calidad fisicoquímica y fitotóxica del agua de riego del arbolado del Parque General San Martín, Mendoza, Argentina
(2024)El Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza, nació de la concepción de su complementariedad a la “ciudad oasis”. Su creación se remonta a la idea del médico higienista Emilio Coni, quien consideraba necesaria la creación de un espacio de salubridad con un hospital provincial en una zona elevada de la ciudad, protegido por barreras verdes. Hoy representa al “gran jardín” de la ciudad de Mendoza, donde conviven el trazado de calles, frondosas arboledas y acequias. Las actividades antrópicas y el aumento del parque automotor provocan contaminación directa del aire e indirectamente sobre ... -
Utilización de luz ultravioleta (UV-C) para el control de levaduras en jugos de uva con destino a mosto concentrado virgen
(2024)En la industria vitivinícola y, en particular de la industria de los concentrados elaborados en las provincias de Mendoza y San Juan, con frecuencia surgen nuevos desafíos en los procesos de producción. Uno de ellos, es el mosto concentrado virgen (MCV) y la búsqueda de tecnologías no térmicas para reemplazar el agregado de sulfitos. Una de las alternativas de mayor interés en la industria es la aplicación de luz ultravioleta para la estabilidad microbiológica. La Luz ultravioleta-C a 254 nanómetros (nm) de longitud de onda tiene acción germicida, por lo que puede ejercer cierto control sobre ... -
Evaluación del perfil de compuestos orgánicos volátiles en uvas y vinos blancos de variedades criollas de Argentina
(2024)Actualmente, los mercados del mundo han puesto su mirada en los vinos de variedades autóctonas, por su aporte a la identidad vitivinícola de una región y por la calidad enológica que han mostrado tener en relación con los cepajes tradicionales. Mendoza posee una de las colecciones de vides autóctonas (denominadas criollas) más importante de Sudamérica. Un grupo de investigadores se dedica hace 10 años al rescate y puesta en valor de estas variedades. Sin embargo, a pesar de que se está conociendo su potencial enológico, poco se conoce sobre su composición química y su relación con caracteres ...