Now showing items 561-580 of 2860

    • Comparación entre los valores glucémicos en sangre antes, durante y después de la práctica de tres modalidades diferentes de ejercicios físicos: aeróbicos, de fuerza y lúdicos en sujetos con Diabetes mellitus (DM) tipo 2 

      Estrella, María Cristina; Llanos, M.A.; López, Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial Umaza, 2011-10)
      Este estudio, de tipo descriptivo-cuasi experimental, tuvo como objetivo establecer la variación de los índices glucémicos en sangre evaluados en sujetos con diabetes tipo 2 antes, durante y después de realizar, en días diferentes, ejercicios aeróbicos (caminata) en la primera parte de las mediciones, ejercicios de fuerza en la segunda medición y actividades lúdicas en la tercera. Todos los ejercicios fueron con intensidad moderada. Se midieron los valores de glucemia sanguínea en ayunas y posprandial (después de una comida), antes de comenzar con la actividad. Luego se hicieron mediciones a los ...
    • Incidencia del ejercicio físico específico en el equilibrio de la marcha y en los niveles de autoestima, en dos personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal 

      Senar, S; Estrella, Cristina; Ruiz, L (Editorial Umaza, 2011-10)
      La idea de este trabajo surgió de la observación empírica realizada en dos personas que presentan síndrome extrapiramidal y que practican ejercicios físicos específicos, logrando cambios positivos. Nos propusimos detectar en dos personas de 78 y de 81 años, afectadas con ese trastorno, los beneficios del ejercicio físico específico sobre el equilibrio en la marcha y las variaciones en los niveles de autoestima, con relación a la mejoría observada por los alumnos. Se obtuvo que recién a los seis meses de práctica de ejercicios físicos específicos hubo resultados estadísticamente significativos ...
    • El impacto de las TICs en PYMEs del Gran Mendoza en el rubro farmacéutico 

      De la Cruz, Pablo (2021)
      Las farmacias desempeñan un rol crucial en la sociedad ofreciendo sobre todo servicios de salud y productos farmacéuticos, siendo el punto de partida para aquellos que necesitan una solución a un problema de salud de forma rápida y se gura. Los avances tecnológicos a nivel mundial presentan ventajas sustanciales para mejorar estos servicios, haciéndolos más cómodos, ágiles y convenientes. Este trabajo busca demostrar las ventajas de la aplicación de nuevas tec nologías en las farmacias del Gran Mendoza durante el año 2020, en el cual se analizan los aspectos más relevantes en el impacto de ...
    • El rol de la comunicación no verbal en el ejercicio periodístico 

      Russo, Fernando (2020)
      Este trabajo tiene como propósito analizar y comprender los principios básicos de la comunicación no verbal, tomando como unidad de análisis entrevistas periodísticas y conferencias de prensa del Presidente de la Nación, Alberto Fernández. Por lo tanto, investigamos el rol que juega la comunicación no verbal como fuente para el ejercicio periodístico. La investigación es cualitativa y se aplica un análisis documental y un análisis de contenido de la comunicación verbal y no verbal. Observamos las expresiones faciales y corporales de la autoridad política tal y como ocurren ...
    • Comunicación estratégica en sector bodeguero 

      Tous Maggini, Mayra Valentina (2022)
      Estamos atravesando un momento social y económicamente crítico en el que las comunicaciones toman un protagonismo indudable. En el marco de la pandemia 2020 resultó interesante hacer un análisis de la adaptación del sector bodeguero a las nuevas comunicaciones para la reactivación del turismo. Entendemos que es uno de los rubros más dañados y que, el recurso comunicacional estratégico es fundamental para resurgir. Por lo que en esta tesina se ha realizado un intensivo análisis del avance de las comunicaciones desde sus inicios hasta el día de hoy. Para el abordaje tomaremos a ...
    • El proceso de profesionalización de la estructura organizativa de una empresa familiar, de la provincia de Mendoza, durante el periodo 2019-2020 

      Ferrera, Marcos Ezequiel (2020)
      En la actualidad las empresas de tipo familiar sufren cambios en su estructura organizativa, la misma es modificada y re estructurada a través de un proceso de profesionalización. En el presente trabajo de investigación se dará curso a la investigación y análisis de empresas de tipo familiar, su proceso de profesionalización y los desafíos que atraviesa el área de Recursos Humanos al ejecutar dicho proceso. El mismo tiene por objetivo demostrar que el proceso de profesionalización de la estructura de una empresa de tipo familiar contribuye a mejorar la estructura organizativa, y a ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico 

      Messina, Diego; Soto, Catalina; Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José Daniel (2011-10)
      Varios estudios sugieren que el consumo de mate tendría efectos hipocolesterolémicos, por la presencia de saponinas que interfieren en la absorción del colesterol y podrían bajarlo. El objetivo de este trabajo es comparar el perfil lipídico y la alimentación de una muestra de varones consumidores habituales de mate con un grupo de no consumidores. Se estudiaron 80 individuos de sexo masculino, de 50 a 79 años, sin tratamiento hipolipemiante o que disminuya sus niveles de lípidos. Se analizó la ingesta habitual y reciente de nutrientes y alimentos, mediante un cuestionario de frecuencia de ...
    • Aplicaciones NTRIP en Argentina: ventajas e inconvenientes encontrados 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Milone, C; Mateo, María Laura; Di Marco, Lucas (Editorial Umaza, 2011-10)
      En los últimos años, los avances del posicionamiento satelital se han orientado hacia las técnicas a tiempo real. Las redes de estaciones continuas Global Navigation Satellite System (GNSS o Sistema de Navegación Global por Satélite) se han convertido de pasivas a activas a partir de la transmisión de correcciones diferenciales tanto de código como de fase para optimizar el denominado “posicionamiento instantáneo”, orientado a resolver problemas de navegación o seguimiento de vehículos, personas u objetos. La transmisión de correcciones se realizó originariamente mediante radio UHF o VHF, ...
    • La trascendencia del Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo en la República Argentina, en la prensa gráfica nacional y provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola Hebe (Editorial Umaza, 2011-10)
      En esta investigación se ha analizado cómo la prensa escrita reflejó el Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo de nuestro país. Objetivo El objetivo central de este trabajo ha estado orientado a observar, comparar y decodificar los diversos mensajes que sobre el eco de la Revolución de 1810 realizaron los principales diarios de referencia: La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Los Andes y Uno de 2010. Se buscó aportar una nueva perspectiva sobre la Revolución de 1810, generando un espacio de reflexión acerca de los valores que caracterizan ...
    • Evaluación de la creatividad publicitaria: generación de instrumentos de medición para aplicar a publicidades 

      Vejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro (Editorial Umaza, 2011-10)
      ¿Es posible decir si una publicidad es creativa, utilizando una escala de valor? ¿Podríamos definir parámetros cuantitativos para evaluar una publicidad? ¿Cuáles serían éstos? Como equipo de investigación, nos planteamos estos interrogantes y decidimos desentrañar el fenómeno de la creatividad publicitaria en cuanto a qué necesita tener una publicidad para considerarse creativa y en qué medidas debe tenerlo. La difícil tarea consistió en tomar las investigaciones realizadas dentro de la disciplina de la creatividad, en cuanto a producto creativo, y transpolar esos conocimientos a las investigaciones ...
    • Incidencia de la posmodernidad en la conducta de los adolescentes mendocinos que cursan en establecimientos estatal y privado 

      Sánchez, M; Estrella, María Cristina (Editorial Umaza, 2011-10)
      El hombre vive una era caracterizada por una cultura sometida a cambios tan profundos y acelerados, que le es difícil evitar la desorientación en todos los ámbitos y niveles de su vida. Desde los ’60, “estar en el cambio” era signo de “buena onda”. Pero, por la perplejidad de este tiempo de transformaciones, hoy se habla de un cambio de época. La Modernidad deja paso a la Posmodernidad. En este trabajo se investigó con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y correlacional para indagar la incidencia y los niveles en que se manifiesta la conducta deportiva en adolescentes, cuyos ...
    • El rendimiento académico de dos poblaciones de alumnos, una con asistencia presencial a clase y otra bajo la modalidad virtual 

      Aruani, Patricia; Stradiotto, J; Martín, Luis; Crocco, M; Hernández, P; Barrionuevo, Belén (Editorial Umaza, 2011-10)
      Vivimos es un tiempo de cambios y el ámbito de la enseñanza-aprendizaje no puede quedar ajeno a éstos. Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las universidades deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de formación. Las TIC experimentan un desarrollo constante y rápido. Ya en 1958 apareció el primer programa para la enseñanza dedicado a la aritmética binaria, desarrollado por G. S. Rath y N. Anderson, con un ordenador IBM 650. Han pasado más de 50 años desde ese acontecimiento y en nuestras ...
    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga N-3 en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, María Luz; Suárez, S; Flores, Daniel; Mampel, A; Salomón, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano durante la gestación y en los primeros seis a doce meses de la vida extrauterina. Objetivos 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.
    • Efecto del consumo de vino tinto en los niveles de Adiponectina 

      Messina, Diego; Soto, Catalina; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (Editorial Umaza, 2012-10)
      El vino tinto es la bebida alcohólica más popular en la provincia de Mendoza, y su consumo moderado se ha asociado con menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, probablemente debido al aumento de las concentraciones de adiponectina que produce. Sin embargo, no existe acuerdo sobre las cantidades óptimas de vino tinto necesarias para obtener el beneficio.
    • Déficit de vitaminas en pacientes con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Valorar el estado nutricional del paciente con obesidad mórbida. Caracterizar los hábitos alimentarios del obeso mórbido de la República Argentina. Valorar marcadores de estado nutricional: proteínas y albúminas, vitaminas y minerales en sangre.
    • Estado nutricional de madres de niños internados en Neonatología y valor calórico de la leche materna 

      Díaz, Jésica; Soria, Natalia; Dos Santos, Estela; Vallejos, Cecilia; Ramos, Natalia; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Conocer la relación entre la composición corporal de madres de niños internados en Neonatología y el valor calórico de la leche materna. Objetivos Conocer la relación entre la composición corporal de madres de niños internados en Neonatología y el valor calórico de la leche materna.
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil. Asimismo, el abandono de la LME previo a dicha edad ha sido asociado al desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) del adulto o lo que actualmente se denomina como Enfermedades Prevenibles.
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco De Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de leche humana en el Servicio de Neonatología del Hospital Lagomaggiore, hasta abril de 2011, era de 35%. Con la fundación del Banco de Leche Humana (BLH), a partir de entonces, se ha procurado incrementar esta cifra, ya que la leche humana pasteurizada (LHP) es la alternativa de elección cuando no hay disponibilidad de leche ...
    • Hábitos saludables y variación del peso corporal en el alumno universitario, antes y durante la pandemia de COVID-19. 

      Aldunate, Julieta Aldana; Ortega Fernandez, Camila Rocío; Río, Julieta; Perez Girabel, Rocío; Patiño, Sol; Saez, Aldana Celeste; Mezzatesta, Pablo; Pérez Elizalde, Rafael (2021-11-24)
      El objetivo del proyecto fué estudiar la variación de las medidas antropométricas, la alimentación, niveles de actividad física y otros hábitos en los estudiantes universitarios.
    • Variedades criollas (Vitis vinífera L.): conservación y puesta en valor del patrimonio genético vitivinícola 

      Prieto, Jorge Alejandro; Torres, Rocío; Aliquó, Gustavo; Tornello, Simón; Palazzo, Elena; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; De Biazi, Fortunato (2021-11-24)
      Los objetivos del proyecto fueron principalmente El presente proyecto tiene dos prospectar, rescatar e identificar accesiones de vid recuperadas de antiguos viñedos del Oeste de Argentina; y caracterizar el potencial enológico de variedades criollas conservadas en la colección de vides de la EEA Mendoza del INTA.