Now showing items 241-260 of 2860

    • Boletín del Observatorio de Salud Nº48 

      Álvarez, Jorgelina (2023-06)
      Este Boletín de Salud N°48 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como: determinantes sociales de la salud, evaluación de tecnologías sanitarias y evidencia para decisión, sistema de salud e investigación, entre otros.
    • Boletín del Observatorio de Salud Nº47 

      Álvarez, Jorgelina (2023-03)
      Este Boletín de Salud N°47 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como: determinantes sociales de la salud, evaluación de tecnologías sanitarias y evidencia para decisión, sistema de salud e investigación y período de incubación de COVID, entre otros.
    • Implementación e integración de equipamientos ecográficos y de rayos X portátiles móviles como métodos de elección en zonas rurales para el diagnóstico de quistes hidatídicos en población infantil 

      Gallardo, Miguel Sebastian (2022-12)
      En el periodo 2021 el 97% de los casos por hidatidosis en la provincia de Mendoza fueron atendidos en establecimientos públicos de alta complejidad, generando un aumento asistencial. La incidencia (riesgo) de contraer hidatidosis en el departamento de Lavalle es de 0,5%. Teniendo en cuenta esta situación el objetivo principal de este trabajo de Investigación fue conocer y analizar sobre la disponibilidad de recursos para: vigilancia epidemiológica y diagnóstico por imágenes (ecografías, radiografías) que poseen las diferentes Reparticiones públicas del departamento de Lavalle y su correlación ...
    • Interrelación del personal del Área Quirúrgica en pacientes con trastorno del espectro autista en el Sanatorio Anchorena San Martín 

      Gentile, Mariana Carla (2022-11)
      En el presente trabajo de investigación se abordó como tema principal el trastorno del espectro autista, como también el conocimiento de distintos tipos de vinculación con respecto a la comunicación, disposición de protocolos dentro del área quirúrgica, manejo del paciente y formación de los profesionales. Aplicado en pacientes intervenidos quirúrgicamente sea en cirugías de forma programada como en cirugías de urgencia, donde el personal de salud en su mayoría no cuenta con información y no posee capacitación para la contención y vinculación con dichos pacientes, dejando así un vacío entre ...
    • Tromboelastómetro para la optimizacion de las solicitudes de transfusion del servicio de Hemoterapia del hospital de alta complejidad de Zona Oeste. 

      Mansilla, Laura Valeria (2023-02)
      Objetivo: Demostrar de qué manera influye la utilización del tromboelastómetro en el Servicio de Hemoterapia frente a las solicitudes de transfusiones de hemocomponentes para pacientes sometidos a cirugía cardíaca del Hospital De Alta complejidad de Zona Oeste de Enero del 2022 a Mayo del 2022. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Materiales y métodos: Datos recolectados a partir de la revisión de las solicitudes de estudio de Rotem para los pacientes sometidos a cirugía cardíaca de 30 pacientes entre hombres y mujeres de 40 a 70 años de edad del Hospital De Alta ...
    • Episodio 02- Por qué me pagan menos por mi terneros (Podcast) 

      Ludueña Héctor; Zamorano, Mario (2022-06)
      Episodios explicativos sobre cría, alimentación, salud y otros temas de interés para la producción animal de la ganadería de Mendoza. Iniciativa conjunta entre la Cátedra de Producción Bovina de la Universidad Juan Agustín Maza y la Dirección de Producción e Industria de la Municipalidad de San Carlos, Mendoza. Los episodios cuentan con la presencia del Locutor Eduardo Ripari. Estos episodios corresponden al Podcast ¡Campo Arriba! en Spotify de la Universidad Maza.
    • Episodio 01- Cómo tener mejores vacas en nuestros rodeos (Podcast) 

      Ludueña Héctor; Zamorano, Mario (2022-06)
      Episodios explicativos sobre cría, alimentación, salud y otros temas de interés para la producción animal de la ganadería de Mendoza. Iniciativa conjunta entre la Cátedra de Producción Bovina de la Universidad Juan Agustín Maza y la Dirección de Producción e Industria de la Municipalidad de San Carlos, Mendoza. Los episodios cuentan con la presencia del Locutor Eduardo Ripari. Estos episodios corresponden al Podcast ¡Campo Arriba! en Spotify de la Universidad Maza.
    • Efecto del tamaño materno de Prosopis flexuosa sobre las características morfofisiológicas y reproductivas del fruto en un área del Monte Central de Argentina 

      Romero, Carolina (2022-09)
      El algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) es una especie arbórea clave para las comunidades vegetales y animales, y para los grupos humanos que habitan en los bosques nativos de la provincia de Mendoza. El éxito reproductivo de esta especie depende, entre otros factores, del tamaño que alcanzan los individuos adultos, ya que individuos de mayor tamaño tendrán mayor acceso a recursos como agua, luz y nutrientes del suelo. Esto afecta directamente la dinámica poblacional de la especie y por ende tiene importantes implicancias para la conservación de los bosques nativos de la región. Por ...
    • El paciente crítico y DAUCI: Un desafío para la kinesiología. Revisión bibliográfica 

      Ordovini, Eliana Lourdes (2023-05)
      La internación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) provoca en el paciente numerosas complicaciones, incluyendo a la Debilidad Adquirida en la UCI (DAUCI), la cual deja numerosas consecuencias estructurales y funcionales. Esto, sumado a una falta de información y consenso sobre la rehabilitación del paciente crítico, deja ver una importante problemática. Objetivo: analizar las actuales formas de abordar la rehabilitación kinésica del paciente crítico y la aparición de DAUCI como una complicación frecuente en ellos, tanto en la UCI como en etapas posteriores. Método: revisión ...
    • Biodegradación enzimática del cianuro utilizando Escherichia coli recombinante 

      Giner, Martín; González, Estefanía; Mestre, Eliana (2022)
      El cianuro es un compuesto químico de alta toxicidad para los seres vivos. Para los seres humanos la dosis tóxica es de 1mg/kg de peso corporal, dosis más elevadas son letales en pocos minutos. Sin embargo, el cianuro se utiliza en gran diversidad de procesos industriales, como la extracción de oro, las cuales generan grandes cantidades de residuos contaminados que representan un gran riesgo para el medio ambiente. Debido a fallas en el control de las actividades industriales, la contaminación ambiental con cianuro y otros metales pesados han resultado perjudiciales para los seres humanos y la ...
    • Aplicación del Proceso Fermentativo Industrial para obtener un chucrut en la obtención del kimchi 

      Selada, Valentina; Rovati, Ariadna; Martínez, Lucas (2022)
      En el presente trabajo se muestra cómo sería la adaptación del proceso de formación del chucrut que se realiza de manera industrial, para lograr realizarlo en la producción de la fermentación de la col asiática para la formación del kimchi. Los objetivos del trabajo son los siguientes: describir un proceso biotecnológico a nivel industrial del kimchi, conocer los beneficios que trae para la salud y comparar el tiempo de conservación entre el repollo troceado sin procesar ni fermentar. El Kimchi se obtiene de la fermentación láctica de la col asiática, produciendo un alimento bajo en hidratos ...
    • Anticuerpos Monoclonales: estructura, desarrollo y usos 

      Miras, Gonzalo; Moreno, Luciana; Sanchez, Fernanda (2022)
      Los anticuerpos o inmunoglobulinas son un tipo de proteínas denominadas glicoproteínas. Funcionan como la parte específica del complejo receptor de células B, reconociendo al antígeno a nivel de la membrana del linfocito B y desencadenando una respuesta de varias células inmunes que lo atacan. Además, funcionan como moléculas circulantes secretadas por las células plasmáticas provenientes de la activación, la proliferación y la diferenciación de células B. En la actualidad, la integración de las técnicas de biología molecular e ingeniería genética y proteica permitieron expandir el horizonte ...
    • Vino: más salud, menos alcohol 

      Canepari, Micaela; Luna, Brunella; Riarte, Valeria (2022)
      Con el presente trabajo se describe un proceso biotecnológico aplicado a la producción del vino, basado en su mejora para el consumo y por ende en la salud humana, sin afectar su calidad o características organolépticas. Se busca disminuir la graduación alcohólica y aumentar la actividad antioxidante del mismo, ya que se sabe que el etanol en exceso puede ser tóxico para la ingesta y que los antioxidantes por otro lado, son beneficiosos en cuanto a la prevención de enfermedades o estrés oxidativo. Siendo que el etanol es un alcohol obtenido a partir de la fermentación anaeróbica de azúcares y ...
    • Producción de Interferón alfa-2b, mediante la utilización de Pichia pastoris y Escherichia coli, para terapia de Hepatitis C 

      Martín, Lucía; Pérez Elizalde, Julieta; Valestra, Georgina (2022-11-04)
      La producción de INFα-2b como proteína terapéutica para la Hepatitis C, es viable en Pichia pastoris y Escherichia coli. En Pichia pastoris se obtuvo INFα-2b latente mediante la fusión del dominio N-terminal o C-terminal de la proteína asociada a latencia (LAP) del factor de crecimiento transformante (TGFβ) e INFα-2b. Mientras que, en Escherichia coli, se obtuvo INFα-2b glicosilado mediante la glicosilación de la proteína eucariota in vivo, utilizando una proteína citoplasmática N-glicosiltransferasa de Actinobacillus pleuropneumoniae (ApNGT), seguido de un alargamiento en la cadena del ...
    • Venta de medicamentos veterinarios en farmacias 

      Manassero, Carlos (2023-04-12)
      En la actualidad existen más de DOSCIENTAS (200) noxas llamadas zoonosis, transmisibles por animales a las personas, con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad que representan una amenaza para la salud humana y el bienestar animal”. Además, afirman que “el SETENTA Y CINCO POR CIENTE (75%) de las enfermedades infeccionas emergentes o reemergentes humanas son de origen animal”. Por lo que, mediante el Decreto 185/2023 publicado en el Boletín Oficial, se habilita a las farmacias a dispensar medicamentos de su vademécum a partir de recetas firmadas por médicos y médicas veterinarios para uso ...
    • Valorización de la biomasa residual en sistemas de producción de alimentos del Oasis Norte de la provincia de Mendoza. Caso de estudio: residuos de conservas de tomate para producir biogás con aplicaciones térmicas 

      Graffignaa, Josefina; Piastrellini, Roxana; Civit, Bárbara (2019)
      Gran parte de los productos agrícolas cultivados en la provincia de Mendoza se destina a producir conservas y derivados en plantas industriales locales. Esta actividad secundaria, que tiene como fin darle mayor valor agregado a la producción agrícola, acarrea consigo una considerable generación de residuos de biomasa, susceptibles de ser valorizados energéticamente. Frente a este panorama, resulta de gran interés para la provincia y la región de Cuyo relevar información sobre los recursos biomásicos disponibles en el sector agroindustrial, caracterizarlos y evaluar su potencialidad como fuente ...
    • Propuesta de una Matriz de Valoración para la Sistematización de Criterios de Evaluación en Relación a las Capacidades Profesionales Docentes para el Campo de la Práctica Docente del Instituto Superior de Formación Docente Nº 86 "Cacique Valentín Sayhueque", Bahía Blanca en 2018 

      Quevedo, María Natalia (2021-07)
      El presente trabajo intenta conciliar la concepción de evaluación para el aprendizaje, a través de una matriz de evaluación diseñada en el Campo de la Práctica Docente IV, con el Marco referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial (Resolución 337/18) en donde se identifican seis capacidades, que orientan el perfil del docente para las instituciones encargadas de la tarea. Para ello, tiene como objetivo identificar los criterios de evaluación y generar una matriz de valoración de las capacidades profesionales docentes para el Campo de la Práctica Docente del Instituto ...
    • Impacto del entrenamiento planificado de las capacidades coordinativas sobre las mismas y sobre el rendimiento deportivo en jugadores de fútbol de 9 a 11 años 

      Castro, María Sabrina (2022-05)
      El presente trabajo contiene un estudio descriptivo y correlacional, con un diseño pre experimental. Fue realizado con el objetivo de detectar el impacto del entrenamiento específico de las capacidades coordinativas sobre el desarrollo de las mismas y el rendimiento deportivo en jugadores de fútbol con edades entre 9 y 11 años que concurren a la Escuela de Fútbol Infantil Halcones del Norte de Lavalle Mendoza en 2021.
    • Vino Bretado: límite entre su aceptación por su carácter «complejo» y su rechazo por considerarse «defectuoso» - Perspectiva enmarcada dentro del sistema de gestión de calidad 

      Aruani, Carla; Coria, Carolina; Damiani, Beatriz; Santos, Belén; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2021-11)
      Una alteración particular de vinos es causado por levaduras del género Brettanomyces, defecto conocido como «bretado». Este defecto en particular se percibe tanto como un atributo positivo o negativo, dependiendo de los niveles de concentración de las sustancias responsables del olor (4-etilfenol 4EF, 4-etilguayacol 4EG). El objetivo del estudio fue determinar el nivel de percepción y aceptación de vinos con diferentes concentraciones de brett, por parte de consumidores habituales de vino. Con el objeto de clasificar los vinos bajo estudio en 3 niveles de bretado (alto: >1000 ppb, medio: 400 ...
    • Aporte al conocimiento de la estructura interna de la Tierra a partir de observaciones GNSS 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Rosell, Patricia; Weidmann, Tomás; Hurtado, Pablo; Spagnotto, Silvana Liz (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los actuales sistemas de navegación satelital, agrupados bajo la sigla GNSS (Global Navigation Satellite Systems) permiten conocer, de manera muy precisa, la posición de puntos sobre la corteza terrestre donde están instalados los receptores. La observación continua de estos equipos, instalados en forma permanente, permite además conocer sobre la tectónica de la zona donde están localizados. Las velocidades de desplazamientos estimadas mediante GNSS se utilizan en diversas aplicaciones y su precisión ha sido ampliamente validada por la literatura. En esta línea se ha trabajado con el objetivo ...