Now showing items 21-40 of 2860

    • Optimización de la gestión del arbolado urbano del Área Metropolitana de Mendoza: hacia la mejora del bosque urbano y la sostenibilidad del sistema digital 

      Femenía, Alfredo Osvaldo; Testori, Nicolas; Montaña, Elma; Hidalgo, Andrea; Ruiz, María Angélica; Picorella, Gabriel; Morello, María Sol (2024)
      La integridad del arbolado público del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) enfrenta serios desafíos, que inclusive se ven ampliados en un contexto de cambio climático, lo que resalta la necesidad de conservar este valioso socio-ecosistema debido a los múltiples beneficios que ofrece. Entre estos beneficios se encuentran la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad del aire, la regulación de la iluminación natural y, en general, la calidad de vida urbana. Además, este arbolado, incorporado en un esquema de calles con acequias (sistema de riego), es considerado patrimonio cultural y un ...
    • Tipicidad química y organoléptica de vinos Malbec de las principales regiones productoras de Argentina 

      Fanzone, Martín; Rodríguez, Virginia; Verdun, Ernesto; Catania, Anibal; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Puelles, Ana; Coria, Carolina; González, Carina; Azcárate, Silvana; Furlani, Virginia; Palazzo, Romina; Sari, Santiago (2024)
      El concepto de tipicidad se refiere al grado en que las características del vino representan o reflejan una zona geográfica de origen delimitada. Puede utilizarse para definir características individuales de un estilo específico de producto, haciéndolo identificable, reconocible y diferenciado. En los países productores de vino del «Nuevo Mundo», como Argentina, el concepto de regionalidad desde el punto de vista del consumidor se basa en la valoración de la marca y el precio como indicadores de la calidad del vino. En nuestro país, el origen de los vinos está directamente vinculado y representado ...
    • Efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia para atrasar la madurez en cv. Malbec 

      Prieto, Jorge Alejandro; Carrillo, Natalia; Fanzone, Martín; Sari, Santiago; González, Carina; Guardabrazo, Sol; Pérez Peña, Jorge (2024)
      El calentamiento global ha generado un cambio en los estados fenológicos de la vid y un acortamiento de su temporada de crecimiento. El período de maduración ocurre durante los meses más cálidos de la temporada, disminuyendo la calidad de las bayas y el vino, y alterando la tipicidad del vino en una región determinada. Debido al aumento de la temperatura, la acumulación de azúcar en las bayas se desacopla de las antocianinas, impactando negativamente en la percepción sensorial de los vinos. En este trabajo, propusimos evaluar los efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia, factibles ...
    • Aceites comestibles enriquecidos con microcápsulas de compuestos carotenoides derivados de subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Cantoro Fernández, Eliana; Trillas, Fiamma; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (2024)
      Dentro de los subproductos enológicos, el orujo es el que se genera en mayor cantidad y se usa, principalmente, para obtención de ácido tartárico y para compostaje. Pero el orujo contiene compuestos bioactivos que tienen características antioxidantes, por lo que pueden emplearse como bioinsumos en industrias alimentaria y farmacéutica. El inconveniente de su uso directo está relacionado a la baja estabilidad química de bioanalitos. Así, la microencapsulación surge como una tecnología para estabilizarlos y conservar sus propiedades deseables. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de ...
    • Calidad fisicoquímica y fitotóxica del agua de riego del arbolado del Parque General San Martín, Mendoza, Argentina 

      Giai, Marcos; Femenía, Alfredo; Damiani, María Elba Beatriz; Franco, Estela Dolores; Luján, Nicolas; Olguín, Leandro (2024)
      El Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza, nació de la concepción de su complementariedad a la “ciudad oasis”. Su creación se remonta a la idea del médico higienista Emilio Coni, quien consideraba necesaria la creación de un espacio de salubridad con un hospital provincial en una zona elevada de la ciudad, protegido por barreras verdes. Hoy representa al “gran jardín” de la ciudad de Mendoza, donde conviven el trazado de calles, frondosas arboledas y acequias. Las actividades antrópicas y el aumento del parque automotor provocan contaminación directa del aire e indirectamente sobre ...
    • Estrés oxidativo y sus consecuencias metabólicas en estudiantes universitarios: perspectivas dietéticas 

      Quaglia, Lourdes; Palta, Enzo; Gómez, Lorena; Mezzatesta, Pablo; Torbidoni, Vanesa; Funes, Abi; Molina, Marisa; Mussi, Jessica; Avena, Virginia; Boarelli, Paola (2024)
      El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad del cuerpo para neutralizar y eliminar estas especies. Este desequilibrio puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la dieta, el estilo de vida, la inflamación y la genética. Además, el estrés oxidativo puede activar la cascada inflamatoria y promover la producción de citoquinas inflamatorias, lo que puede agravar la inflamación crónica e incluso provocar daños en el ADN.
    • Modulación de la supervivencia y los niveles de ROS en células ARPE-19 tratadas con hAM bajo condiciones de estrés oxidativo. 

      Torbidoni, Ana Vanesa; Guerbi, Ximena; Michelini, Flavia; Berra, Alejandro (2024)
      Las patologías que afectan la retina, hasta el momento son incurables y representan millones de personas en todo el mundo. Representan un área de interés substancial por lo que significa para las personas afectadas la pérdida o reducción de la visión. Entre las de mayor prevalencia, encontramos la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), en donde se producen lesiones degenerativas progresivas en la mácula, región de la retina responsable de la visión más aguda. Los fotorreceptores, están en intima asociación física y metabólica con el epitelio pigmentario de la retina (EPR) que en la DMAE ...
    • Relación de hábitos alimentarios con la composición corporal y condición física en estudiantes de la Universidad Juan Agustín Maza: resultados preliminares. 

      Mussi Stoizik, Jessica; Avena, María Virginia; Pérez Ropero, Franco; Molina, Marisa Nile; Boarelli, Paola Vanina (2024)
      Un régimen dietético bien equilibrado es aquel que fomenta un bienestar óptimo y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas. Las investigaciones hasta el momento han establecido una fuerte correlación entre los patrones de alimentación y la probabilidad de desarrollar estas enfermedades que se caracterizan por tasas de morbilidad y mortalidad significativas.
    • Estudio de la maquinaria molecular que regula la vía intracelular de colesterol en testículo de conejos alimentados con dieta alta en grasa y aceite de oliva virgen extra. 

      Avena, María Virginia; Fornés, Miguel Walter; Sáez Lancellotti, Tania Emilce Estefanía; Boarelli, Paola Vanina; Funes, Abi Karenina (2024)
      El colesterol desempeña un papel esencial en las funciones celulares y fisiológicas, siendo crucial para la estructura de membranas, la formación de hormonas esteroides, la síntesis de vitamina D y la producción de bilis. La homeostasis del colesterol se mantiene mediante un equilibrio complejo entre procesos de ingestión, absorción, síntesis, intercambio y excreción. A nivel intracelular, este equilibrio se regula a través de la proteína SREBP2 (Sterol Regulatory Element Binding Proteins tipo 2), que controla la expresión de genes relacionados con la síntesis y captación de colesterol.
    • Evaluación del consumo de azúcares añadidos en escolares que asisten a instituciones de doble escolaridad, en la provincia de Mendoza. 

      Stradiotto Ferrari, Virginia Micaela (2024)
      El consumo de azúcares añadidos vehiculizados en productos ultraprocesados produce problemas de salud a largo plazo. Los escolares que asisten a instituciones de doble escolaridad, realizan más ingestas en la escuela que otros niños. Con la nueva ley de etiquetado frontal, se puede evaluar el contenido real de azúcares añadidos en los productos y por ende estimar con mayor precisión su consumo. El objetivo general del presente trabajo fue “Evaluar el consumo de azúcares añadidos en escolares que asisten a instituciones de doble escolaridad en la provincia de Mendoza”. El tipo de estudio realizado ...
    • Modificaciones en la composición corporal de personas con Diabetes tipo 1 con sobrepeso/obesidad luego de un programa de intervención de cambios en el estilo de vida 

      Asus, Nazarena; Cicchitti, Alejandra; Bertona, Celina; Gonzalez, Joaquín; Minuchin, Gabriel; Trinajstic, Edgardo; Rosales, Walter; Rodriguez, Martín (2024)
      Las medidas como el peso y el índice de masa corporal (IMC) se han considerado como prácticas y sensibles para la predicción de riesgos y resultados para la salud, sin embargo, no se relacionan con la composición corporal, una limitación que puede llevar a intervenciones dirigidas a abordar la adiposidad en lugar de la baja masa muscular. La pérdida de peso terapéutica conduce inevitablemente a la pérdida de cantidades variables de masa muscular esquelética.
    • Granola con orujo de uva atenúa los parámetros metabólicos en personas con sobrepeso y obesidad 

      Asus, Nazarena; Perdicaro, Diahann; Muscia, María Victoria; Antoniolli, Andrea; Piccoli, Patricia; Vazquez Prieto, Marcela (2024)
      El orujo de uva es el residuo que se obtiene luego del proceso de vinificación (principalmente formado por pieles y semillas), el cual contiene una alta cantidad de compuestos bioactivos como fibra dietética y polifenoles. Dentro de la fibra dietética, se destacan glicanos, celulosa y pectinas. Los polifenoles que predominan tanto en la uva como en el orujo son los flavonoides como catequina, epicatequina y quercetina, y compuestos no flavonoides como el resveratrol.
    • Valoración del estado nutricional y el riesgo de sarcopenia en pacientes adultos con diagnóstico de insuficiencia cardíaca internados Unidad Coronaria del Hospital Lagomaggiore 

      Torre Brown, Guiliana; Verdugo, Florencia; Aldunate, Julieta (2024)
      Existe evidencia de que los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) presentan deterioro del estado nutricional y pérdida de masa muscular dando como resultado mayor riesgo de sarcopenia, desnutrición y estancia hospitalaria prolongada.
    • Aportes de la neuroplasticidad y su relación con el aprendizaje motor para las clases de Educación Física, en niños/as de 7 a 12 años, durante los últimos 100 años en la República Argentina - Revisión Sistemática 

      Videla, Marcela Magali (2024)
      Estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo, con diseño no experimental. Realizado con el objetivo de analizar los aportes de la neuroplasticidad y su relación con el aprendizaje motor, para contribuir al marco teórico de las clases de Educación Física, en niños/as de 7 a 12 años entre 1922 y 2022 en la República Argentina.
    • Factores predictivos del rendimiento de corredores amateur: la importancia de la composición corporal 

      Rio, Julieta Anabel; Santibañez, Celina; Ruiz, Laureana; Capone, Luisina; Messina, Diego Nicolás (2024)
      Actualmente, el running se ha convertido en el deporte más practicado por personas de todas las edades en nuestro país y en gran parte del mundo, debido en parte a su accesibilidad, facilidad de lugares para practicarlo y relativamente poco equipamiento necesario. Sin embargo, no deja de ser una práctica deportiva con cierto riesgo de lesiones o eventos negativos asociados, especialmente en entrenamientos y competencias largas, con terrenos irregulares y en condiciones climáticas extremas como calor, frío y humedad. En este sentido, resulta interesante comprender cuáles son los factores relacionados ...
    • Prevalencia de anemia, sobrepeso y obesidad en el embarazo en pacientes internadas en el servicio de maternidad del Hospital Lagomaggiore 

      Aldunate, Julieta Aldana; Verdugo, Florencia Vanina; Torre Brown, Giuliana; Campos, Andrea Carolina (2024)
      Tanto la anemia como el sobrepeso y la obesidad prevalecen en la población obstétrica y siguen siendo un problema generalizado que se proyecta que aumentará aún más. La prevención de estas entidades durante la gestación y el postparto resulta en el mejor resultado materno y fetal.
    • Salvaguardia de Derechos en la Era del Aprendizaje Automático: Retos y Perspectivas 

      Juri, Yamila Eliana (2024)
      El objetivo de esta ponencia es mostrar como la inteligencia artificial (IA) atraviesa cada vez más todos los aspectos de nuestra sociedad. Una de las vertientes que encontramos es el aprendizaje automático (Machine Learning, ML) el cual despliega continuamente su poder en una amplia gama de aplicaciones. En los últimos años ha pasado a un primer plano debido, en parte, a la aparición de los macrodatos. El big data permite a los algoritmos de ML descubrir patrones más precisos y realizar predicciones más oportunas y exactas que nunca.
    • Análisis comparativo de las prácticas de liderazgo y visión prospectiva de entre jóvenes universitarios destacados de Mendoza, Argentina y El Alto, Bolivia 

      Raschio, Cecilia; Parra, Ítalo; Poma, Orlando; Rego, Paz; Gallardo, Guillermo; Opel, Griselda; Marchigán, Macarena; García, Silvina; Romano Pastor, Daniela; Vargas, Lorena; Casado, Ana María; Salto, Marcela; Tonelli, Florencia; Cortez Schall, Carolina (2024)
      Los jóvenes universitarios poseen un rol fundamental en el futuro del planeta, ante los grandes problemas ambientales y sociales que nos aquejan, son la esperanza para paliar estos males. Esta investigación se centrará en analizar las prácticas de liderazgo de jóvenes universitarios que estén estudiando y/o graduados, es decir, una población de jóvenes entre 18 a 40 años de edad y que se destaquen en los siguientes aspectos: académicos, científicos y/o tecnológicos, compromiso con la comunidad, empresariales, culturales y artísticos, deportivos, de sustentabilidad ambiental, económica y/o ...
    • Obstáculos y oportunidades en las prácticas de liderazgo de jóvenes universitarios destacados de Mendoza 

      Raschio, Cecilia; Gallardo, Guillermo; Opel, Griselda; Cortez Schall, Carolina; Marchigán, Macarena; García, Silvina; Vargas, Lorena (2024)
      Actualmente se valoran, en los distintos ámbitos a nivel mundial, las voces de los jóvenes, y en especial de sus líderes representantes. Ellos tienen la clave de las ideas y soluciones innovadoras que pueden abordar los retos a los que se enfrenta la educación superior y el mundo en general. Desde esta perspectiva, es importante reflexionar qué mirada tienen estos jóvenes líderes acerca de los obstáculos que encuentran en su camino y cuáles son las oportunidades que se les presentan o buscan para desarrollar sus emprendimientos y nuevas ideas.
    • Los signos distintivos y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs): innovación, oportunidades y acceso masivo versus conflictos jurídicos, vacíos normativos y aspectos sin solución normativa razonable 

      Jan Naselli, Romina Yésica; Corbacho Mujica, José Víctor; López, Gladys; Saquetti, Huilen (2024)
      En el presente proyecto nos circunscribiremos a la función identificatoria y publicidad de los signos distintivos, especialmente los nuevos medios y canales de publicidad y comunicación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), particularmente internet y el uso de nombres de dominio.