Show simple item record

dc.contributor.authorFemenía, Alfredo Osvaldo
dc.contributor.authorTestori, Nicolas
dc.contributor.authorMontaña, Elma
dc.contributor.authorHidalgo, Andrea
dc.contributor.authorRuiz, María Angélica
dc.contributor.authorPicorella, Gabriel
dc.contributor.authorMorello, María Sol
dc.date.accessioned2025-02-06T15:00:51Z
dc.date.available2025-02-06T15:00:51Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3495
dc.description.abstractLa integridad del arbolado público del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) enfrenta serios desafíos, que inclusive se ven ampliados en un contexto de cambio climático, lo que resalta la necesidad de conservar este valioso socio-ecosistema debido a los múltiples beneficios que ofrece. Entre estos beneficios se encuentran la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad del aire, la regulación de la iluminación natural y, en general, la calidad de vida urbana. Además, este arbolado, incorporado en un esquema de calles con acequias (sistema de riego), es considerado patrimonio cultural y un atractivo turístico. La tarea de investigación se apoya en el tratamiento de grandes volúmenes de información mediante herramientas avanzadas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección, a la vez de integrar el conocimiento de referentes y gestores del arbolado. El Sistema de Gestión digital del Arbolado Público “Mi Árbol”, implementado en 2021, representa un avance significativo en las políticas de conservación. Sin embargo, se han identificado varios desafíos que limitan su uso efectivo por parte de los gestores del arbolado, entre ellos, la relación de recursos humanos y arbolado, la sobreabundancia de información y los errores detectados en las mediciones, así como la falta de actualizaciones sobre eventos críticos como caídas de árboles o erradicaciones. Estas deficiencias afectan la fiabilidad del sistema y obstaculizan la capacidad de los gestores para tomar decisiones informadas, trabajando fuertemente hacia una gestión a la demanda. Los actores involucrados en el manejo del arbolado carecen de indicadores claros que les permitan evaluar los beneficios ecosistémicos, lo que dificulta aún más la planificación y ejecución de políticas efectivas. Este proyecto busca abordar estas deficiencias mediante el desarrollo de herramientas de análisis espacial.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectArbolado urbanoen_US
dc.subjectBeneficios ecosistémicosen_US
dc.subjectGestión del arboladoen_US
dc.titleOptimización de la gestión del arbolado urbano del Área Metropolitana de Mendoza: hacia la mejora del bosque urbano y la sostenibilidad del sistema digitalen_US
dc.typeComunicación en Eventos Científicosen_US
umaza.description.filiationFil: Femenía, Alfredo Osvaldo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentina; UNICIPIO. Secretaría de Infraestructura y Ordenamiento Territorial Mendoza, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Testori, Nicolas. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Montaña, Elma. CONICET. INCYHUSA. Mendoza, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Hidalgo, Andrea. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Ruiz, María Angélica. CONICET. INAHE, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Picorella, Gabriel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentinaen_US
umaza.description.filiationFil: Morello, María Sol. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentinaen_US
umaza.statusSNRDPublicadaen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record