Now showing items 821-840 of 2860

    • Evaluación de biomasa y panículos adiposos de un Modelo Murino de Obesidad tras cambio de hábitat 

      Crespo, Lucas; Mattos, Julián; Marquardt Hernández, Melisa; Aquilano, Fernando; Vergara, Dana; Demarchi, Bianca; Venezia, M. Rosa; Revelant, Gilda; Labourdette, Verónica; Posadas, Marta (Editorial UMaza, 2020-10)
      La línea de ratas IIMb/Beta fue caracterizada y criada en el Bioterio de la Cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario desde 1980. Fenotípicamente la línea Beta presenta una obesidad moderada -definida por el sobrepeso y el tamaño de los panículos adiposos-, de instalación peripuberal y más notoria en los machos. Ha sido reconocida internacionalmente como un modelo murino de obesidad y diabetes espontáneas (no inducidas). Nuestro equipo de investigación ha desarrollado toda su actividad científica con animales provenientes del mencionado Bioterio ...
    • Conversatorio de Nutrición en el embarazo y la lactancia materna 

      Valencia, Luisa; Malavasi, Paula; Malavasi, Celeste (2021-10-01)
      El presente webinar fue dictado por Cleste Malavasi, Paula Malavasi, Luisa Valencia y organizado por Facultad de Ciencias de la Nutrición, en el marco de un conversatorio sobre la nutrición durante el embarazo, con el fin de conseguir una leche materna lo mejor posible. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=f2_wBEtHxNY&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=5
    • Nav1.8 y su relación con el dolor crónico inflamatorio en el envejecimiento 

      Messina, Diego Nicolás; Acosta, Cristian Gabriel (Editorial UMaza, 2020-10)
      El tratamiento del dolor patológico (que resulta de daño e inflamación a los nervios periféricos y tejidos inervados por estos) es menos efectivo en adultos mayores. Existe escasa investigación sobre los mecanismos de dolor involucrados, aunque hay evidencia en roedores de que la excitabilidad de nociceptores difiere entre jóvenes y envejecidos. La nocicepción es mediada por neuronas primarias nociceptivas del ganglio de la raíz dorsal (GRD) y se cree que el dolor crónico patológico se debe a una mayor excitabilidad de estos nociceptores. Esta hiperexcitabilidad puede resultar de cambios en la ...
    • Dexamentasona aumenta la expresión del receptor de prolactina en células del Sistema Inmune Murino 

      Moreno Sosa, María Tamara; Sánchez, María Belén; Soaje, Marta; Jahn, Alma Graciela; Mackern-Oberti, Juan Pablo (Editorial UMaza, 2020-10)
      La prolactina (PRL) es una hormona peptídica que está vinculada principalmente con una modulación activadora y trófica de la respuesta inmune, sin embargo, su rol preciso todavía no está esclarecido. Las acciones de PRL están mediadas por las isoformas de su receptor (PRL-R) que se diferencian en su porción intracelular y por lo tanto en la vía de señalización que desencadenan. Se sabe que existe una relación entre la PRL y diferentes patologías autoinmunes, cáncer y otras enfermedades. Por el contrario, la presencia y función de su receptor es mucho más controversial por lo que es de interés ...
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es una enfermedad metabólica causada por deficiencia en la Uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D), enzima perteneciente a la biosíntesis del Hemo. Puede clasificarse en hereditaria o adquirida (relación 1:4). En Argentina, el 16% de los pacientes con PCT se encuentran infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que el valor para la población general es 0,3%. El objetivo fue evaluar el rol de variantes en el gen de Resistencia a Multidrogas (ABCB1) y Glutatión S-Transferasas (GST) en el desencadenamiento de la PCT y analizar las bases ...
    • Efecto de los 4-pregnenos (derivados de la progesterona) sobre el comportamiento biológico de líneas celulares derivadas tumores de ovario 

      Pelegrina, Laura Tatiana; Sanhueza, María de los Ángeles; Cáceres, Antonella Rosario Ramona; Ibañez, Julieta; Laconi, Myriam Raquel (Editorial UMaza, 2020-10)
      El cáncer de ovario es la forma más letal de neoplasia ginecológica y la quinta causa de muerte por esta enfermedad en mujeres. Alrededor de un 90% de los cánceres de ovario son de origen epitelial. En la actualidad existen evidencias controversiales acerca del rol de progesterona en la carcinogénesis ovárica. Esta hormona puede ser metabolizada en los derivados 4-preg nenos, 3α-di-hidroprogesterona (3HP) y 20α-dihidroprogesterona (20HP), o en los derivados 5α pregnanos (allopregnanolona). En cáncer de mama se ha demostrado que los derivados de la progesterona podían tener efectos pro-tumorales ...
    • ¿Cuánto sabemos de ITS y gonorrea en Argentina? 

      Perlbach, Agostina; Romano, Mariana; Dinamarca, Sofía; Salafia, Cesia; Quintero, Cristián (Editorial UMaza, 2020-10)
      Las ITS son un grave problema de salud pública a nivel mundial ya que afectan la calidad de vida, la salud sexual y reproductiva, y la salud de recién nacidos y niños. Uno de los agentes de ITS es Neisseria gonorrhoeae, una bacteria Gram negativa que causa la gonorrea. Esta infecta principalmente el tracto urogenital, altera la mucosa e incrementa la susceptibilidad al HIV. Según la OMS esta enfermedad afecta a 106 millones de personas al año con un crecimiento de casos nuevos del 21% con respecto a los últimos 5 años. Este alarmante aumento se debe, en parte, a la aparición de cepas resistentes ...
    • Hipertiroidismo incrementa el crecimiento fetal, el infiltrado leucocitario placentario y los niveles de corticosterona y prolactina en gestación tardía 

      Sánchez, María Belén; Moreno Sosa, María Tamara; Neira, Flavia Judith; Pietrobon, Elisa Olivia; Soaje, Marta; Jahn, Graciela Alma; Valdez, Susana Ruth; Mackern Obert, Juan Pablo (Editorial UMaza, 2020-10)
      Las disfunciones tiroideas pueden generar profundas alteraciones endócrinas y trastornos reproductivos durante la etapa gestacional. Sin embargo, se desconoce si el hipertiroidismo (H) puede modular la expresión de citoquinas e infiltrado celular leucocitario en placenta. Por lo antes mencionado, el objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia del H en: i) los niveles séricos de hormonas inmunomoduladoras como prolactina y corticosterona, ii) infiltrado leucocitario, iii) la expresión de receptores hormonales iv) y citoquinas (IL-17, IL-8, VEGF, IL-1 β y TGF β). Para esto, fueron ...
    • Aplicación de oleogeles en la industria alimenticia 

      Amadio, Claudia Miriam (Editorial UMaza, 2020-10)
      Debido a sus efectos nocivos sobre la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de grasas trans a no más del 1% y la de grasas saturadas a no más del 10% de la energía diaria ingerida. Su eliminación de la producción industrial se ha identificado como una de las metas prioritarias del plan estratégico de la OMS entre 2019-2023. Además, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la comunidad mundial se ha comprometido a reducir la muerte prematura por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030. La eliminación mundial ...
    • Alimentación complementaria de la teoría a la práctica 

      Segovia, Belén; Joquera, María Laura; Calella, Romina; Waldheim, jennifer; Oblitas, María José; Argés, Luis (2021-09-29)
      El presente webinar fue dictado por Belén Segovia, María Laura Joquera, Romina Calella, Jennifer Waldheim, María José Oblitas, Luis Argés y organizado por Facultad de Ciencias de la Nutrición y AMGraN, en el marco de una serie de exposiciones realizadas durante la Semana de la Lactancia Materna que abarcaron los diferentes métodos de alimentación complementaria, el entorno afectivo, los tipos de alimentos, etc. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=rrqrg5RUPBk&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=4
    • Ciclo de conversatorios 1° encuentro: Introducción a la economía circular. 

      Benitez, Rodolfo Antonio (2021-09-20)
      El presente webinar fue dictado por Rodolfo Antonio Benítez y organizado por Sede Sur de la Universidad Juan Agustín Maza y Universidad Champagnat Campus San Rafael, en el marco de una introducción a la idea de la economía circular, pasando por la teoría de la economía linal y el por qué ya no cumple su función. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=TSOeFIz3RUU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=2
    • Potencia tu calidad de vida: Nutrición + Movimiento 

      Martínez, Graciela; Roldán, Mariela (2021-09-13)
      El presente webinar fue dictado por Graciela Martínez, Roldán Mariela y organizado por Facultad de Ciencias de la Nutrición, en el marco de una exposición sobre el cómo mejorar la calidad de vida a partir de dieta y actividad física, los orígenes del sobrepeso, la forma de vida actual y el cómo nos condiciona, entre otras cosas. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=g3fDOE2ZLQU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=4
    • Asociación entre la corta duración y/o mala calidad del sueño semanal y la circunferencia de cintura en pacientes adultos que asisten a consultorio nutricional de Rivadavia, Mendoza 

      Capone, Luisina Andrea (Editorial UMaza, 2020-10)
      La obesidad se define como una enfermedad crónica, de origen multifactorial, prevenible. Se caracteriza por acumulación grasa excesiva o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo, resultando una situación riesgosa para la salud. La causa fundamental de esta patología es un balance calórico positivo. Sin embargo, cada vez cobra más importancia la asociación entre la corta duración y/o mala calidad del sueño y la circunferencia de cintura aumentada. Algunos de los posibles mecanismos propuestos son la alteración del ritmo circadiano, la modificación del apetito y el sedentarismo, entre ...
    • Aplicación de harina de lentejas en panificados saludables: Influencia en absorción de calcio y pH cecal 

      Carboni, Angela Daniela; Weisstaub, Adriana; Ferrero, Cristina; Puppo, Maria Cecilia; Zuleta, Angela (Editorial UMaza, 2020-10)
      En Argentina, gran parte de la población consume bajas cantidades de fibra y presenta inadecuación con respecto a la ingesta de calcio, lo cual la predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. El diseño de productos saludables, como panificados con incorporación de fibra dietaria con acción prebiótica, podría contribuir a la mejora de dicha situación. Las legumbres y sus harinas son alimentos nutritivos poco consumidos y resultan interesantes para su inclusión a ciertas matrices alimentarias. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fermentación a nivel del colon y ...
    • Patrón de hidratación en estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca 

      Coronel, Mariana Beatriz; Espeche, Andrea Belén; Barrionuevo, Omar (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los cambios producidos en los últimos años en patrones de alimentación e hidratación contribuyeron al aumento de enfermedades no transmisibles, siendo los estudiantes universitarios una población vulnerable a una hidratación inadecuada, influenciados por hábitos, largas jornadas de estudio y una fuerte oferta comercial de bebidas ricas en azúcares. El trabajo tuvo como objetivo describir el patrón de hidratación que presentan los estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca. Estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Para el reclutamiento de los estudiantes se ...
    • Intervención nutricional en el personal de salud de Rivadavia Mendoza con riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo II 

      Cozzari, Magali Alejandra (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Diabetes Mellitus es una afección crónica que se produce cuando se presentan valores elevados de glucosa en sangre debido a que el organismo disminuye o deja de producir la hormona denominada insulina encargada de regular el ingreso de la glucosa a las células. Esta investigación trata sobre el riesgo que tienen los profesionales de la salud de Rivadavia-Mendoza de desarrollar Diabetes Mellitus tipo II a 10 años y los efectos de una intervención nutricional oportuna en la disminución del riesgo. En base a esto, se plantearon como objetivos en primer lugar contribuir a la disminución del ...
    • Prácticas profesionales supervisadas de terapia ocupacional laboral 

      Gallo, Brunela; Maza Andreola, Antonella; Bielli, Antonella; Pannelli, Pilar; Velasco, Ailin; Gómez, Ruth; Fernández, Luciana; Brosio, Pierina; Quiles, Melisa; Gallardo, Micaela; Alonso, Francisco; Piastrellini, Victoria; Mejías, Ana; Sandoval Fernández, Valentina; Antonini, María Sol; Montaña, Florencia; Olivares, Martina; Aguero, Agostina; Delgado, Agustina (2021-09-01)
      El presente webinar fue dictado por Brunela Gallo, Antonella Maza Adreola, Antonella Bielli, Pilar, Pannelli, Ailin Velasco, Ruth Gómez, Luciana Fernández, Pierina Brosio, Melisa Quiles, Micaela Gallardo, Francisco Alonso, Victoria Piastrellini, AnaMejías, Valentina Sandoval Fernández, María Sol Antonini, Florencia Montaña, Martina Olivares, Agostina Agüero, Agustina Delgado y organizado por Sede Sur, en el marco de una serie de exposiciones las experiencias y los resultados obtenidos por los estudiantes durante sus prácticas profesionales. Podés ver también este webinar en nuestro canal de ...
    • Evidencia científica sobre leche humana y SARS-COV-2 

      Díaz, Jésica (Editorial UMaza, 2020-10)
      De acuerdo a las evidencias publicadas se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna, ya que los beneficios superan los riesgos potenciales de transmisión a través de la leche materna; no hay evidencia a la fecha de presencia del SARS-CoV-2 en la leche materna. La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y al estado de salud de la madre y el recién nacido. Si la madre está en condiciones clínicas y desea amamantar, deberá ser orientada en las ...
    • Determinación de cadmio y plomo en huevos orgánicos y convencionales 

      Dip, Gladys; Valdés, Analía; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro (Editorial UMaza, 2020-10)
      A nivel mundial hay una tendencia hacia el consumo de alimentos naturales, y entre ellos especialmente orgánicos. Se entienden por alimentos orgánicos aquellos que se producen sin el empleo de fertilizantes o plaguicidas sintetizados químicamente. Deben estar libres de antibióticos, residuos de metales pesados, hormonas, aditivos, así como de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Por otra parte, el Código Alimentario Argentino reglamente el contenido máximo admisible de plomo en huevos y productos derivados (art. 156), no fijando límites para el cadmio en esta matriz alimentaria. No obstante, ...
    • Variaciones en la composición química y nutricional de diferentes preparaciones típicas argentinas a base de carne de pollo 

      Farah, María Silvia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La carne de pollo es uno de los productos con mayor consumo en las preparaciones típicas argentinas, ofrece un sin número de alternativas de aplicación, es de costo accesible y aporta proteínas de alto valor biológico. Al igual que otras carnes tiene buen nivel de saciedad. El objetivo del trabajo fue analizar y comparar la composición química nutricional de diferentes preparaciones típicas de argentina a base de carne de pollo. Se seleccionaron y elaboraron 3 preparaciones típicas a base de carne de pollo, 1) presa de pollo por ebullición; 2) presa de pollo asada al horno; 3) milanesa de pollo ...