Tratamiento nutricional para pacientes pediátricos con parálisis cerebral
Date
2017Author
Santamaría Segovia, Eugenia Inés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Llaver, Cecilia
Gallar, Susana
Raimondo, Emilia
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de esta tesina es establecer las diferentes características que debe
tener el tratamiento nutricional adecuado para niños con parálisis cerebral.
Para cumplirlo se llevó a cabo una revisión bibliográfica en la que se investigó
acerca de los tópicos más relevantes de la parálisis cerebral como causas,
clasificación, comorbilidades asociadas a la nutrición y valoración del estado
nutricional, para así poder establecer las distintas particularidades que debe
poseer un correcto tratamiento nutricional.
La metodología utilizada fue de tipo proyectiva y descriptiva de diseño no
experimental y transversal, por lo que se llevaron a cabo entrevistas y
mediciones antropométricas en tres niños con parálisis cerebral con diferentes
características en el proceso de alimentación, como consistencia de los
alimentos, vía de ingreso de los mismos al organismo y distintas
complicaciones nutricionales. Y luego se propusieron los posibles planes
alimentarios para cada caso clínico.
La investigación concluyó la necesidad de determinar correctamente el tipo de
parálisis cerebral, principalmente según la alteración en la función motora y
según la clasificación GMFCS, para así establecer el gasto calórico del
paciente y evaluarlo correctamente en las tablas elaboradas por Brooks et al.
(2011). Además, realizar una adecuada anamnesis nutricional y una historia
clínica completa es sustancial para obtener información acerca del tratamiento
nutricional necesario para mejorar el crecimiento lineal, la salud y la calidad
de vida, favorecer al aumento de peso, disminuir las hospitalizaciones, facilitar
la cicatrización, evitar la broncoaspiración, etc.
Los métodos para realizar una correcta valoración del estado nutricional
deben ser los específicos para esta enfermedad y no los utilizados para la
población normal, ya que esto permite no sobreestimar los requerimientos
energéticos y de nutrientes o realizar un diagnóstico nutricional erróneo. Fil: Santamaría Segovia, Eugenia Inés. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.