Now showing items 1-8 of 8

    • Composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en aspirantes al ingreso de educación física 

      Capone, Luisina (Editorial UMaza, 2017-10)
      La evaluación del estado nutricional del deportista es fundamental para su desarrollo deportivo, para optimizar el rendimiento en la disciplina practicada y para complementar la preparación psicofísica en cualquier nivel (alto rendimiento o actividad física recreacional). El presente trabajo aborda la composición corporal de los aspirantes al ingreso de Instituto de Educación Física de Rivadavia, provincia de Mendoza, Argentina y su relación en los resultados obtenidos en las pruebas para la admisión en dicha carrera. Objetivos: valorar la relación entre la masa grasa corporal y el rendimiento ...
    • Concordancia entre métodos de estimación de la grasa corporal: de la antropometría a la bioimpedancia 

      Capone, Luisina Andrea; Muscia, María Victoria; Messina, Diego Nicolás (2024)
      La estimación del porcentaje de grasa es una herramienta de evaluación nutricional orientada no solamente a la estética corporal, sino también relacionada con la salud, el crecimiento y el efecto de las intervenciones nutricionales y de actividad física. Hace cincuenta años se publicó la fórmula de Durnin-Womersley (DW), que permite estimar el porcentaje de masa grasa a través de la sumatoria de cuatro pliegues cutáneos, y sigue siendo una herramienta vigente en la actualidad. Por otra parte, el método de la bioimpedancia eléctrica (BIA) es más popular y accesible para la población en general, ...
    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, Luis; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivos Determinar la composición corporal de alumnas de la carrera de Nutrición de la UMaza. Metodología Se tomó una muestra de 74 estudiantes de la carrera de Nutrición, a quienes se les realizó una evaluación antropométrica utilizando un monitor de composición corporal, donde se determinaron índice de masa corporal (IMC) y porcentajes de grasa corporal y de músculo esquelético. También, diámetro de cintura, con cinta métrica, y presión arterial, con tensiómetro. En los análisis bioquímicos se determinaron cantidades de gramos por litro de colesterol, lipoproteínas de alta densidad (High ...
    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, L; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Es probable que el exceso de grasa y el déficit de músculo confluyan para dar lugar a la obesidad sarcopénica, un problema cada vez más frecuente que puede causar graves inconvenientes y que se relacionan con hábitos sedentarios de vida. Uno de los principales problemas de la obesidad sarcopénica es que no se detecta fácilmente, ya que se puede tener un peso e índice de masa corporal (IMC) normal, pero asociado a baja masa muscular y exceso de grasa en el organismo.
    • Factores predictivos del rendimiento de corredores amateur: la importancia de la composición corporal 

      Rio, Julieta Anabel; Santibañez, Celina; Ruiz, Laureana; Capone, Luisina; Messina, Diego Nicolás (2024)
      Actualmente, el running se ha convertido en el deporte más practicado por personas de todas las edades en nuestro país y en gran parte del mundo, debido en parte a su accesibilidad, facilidad de lugares para practicarlo y relativamente poco equipamiento necesario. Sin embargo, no deja de ser una práctica deportiva con cierto riesgo de lesiones o eventos negativos asociados, especialmente en entrenamientos y competencias largas, con terrenos irregulares y en condiciones climáticas extremas como calor, frío y humedad. En este sentido, resulta interesante comprender cuáles son los factores relacionados ...
    • Modificaciones en la composición corporal de personas con Diabetes tipo 1 con sobrepeso/obesidad luego de un programa de intervención de cambios en el estilo de vida 

      Asus, Nazarena; Cicchitti, Alejandra; Bertona, Celina; Gonzalez, Joaquín; Minuchin, Gabriel; Trinajstic, Edgardo; Rosales, Walter; Rodriguez, Martín (2024)
      Las medidas como el peso y el índice de masa corporal (IMC) se han considerado como prácticas y sensibles para la predicción de riesgos y resultados para la salud, sin embargo, no se relacionan con la composición corporal, una limitación que puede llevar a intervenciones dirigidas a abordar la adiposidad en lugar de la baja masa muscular. La pérdida de peso terapéutica conduce inevitablemente a la pérdida de cantidades variables de masa muscular esquelética.
    • Relación de hábitos alimentarios con la composición corporal y condición física en estudiantes de la Universidad Juan Agustín Maza: resultados preliminares. 

      Mussi Stoizik, Jessica; Avena, María Virginia; Pérez Ropero, Franco; Molina, Marisa Nile; Boarelli, Paola Vanina (2024)
      Un régimen dietético bien equilibrado es aquel que fomenta un bienestar óptimo y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas. Las investigaciones hasta el momento han establecido una fuerte correlación entre los patrones de alimentación y la probabilidad de desarrollar estas enfermedades que se caracterizan por tasas de morbilidad y mortalidad significativas.
    • Relación entre el somatotipo y el rendimiento en nadadores competitivos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Messina, Diego (2015)
      El somatotipo de Heath y Carter es una clasificación numérica de la forma del cuerpo basada en la conformación exterior de la composición corporal y es utilizado en la valoración de deportistas. Comprende tres componentes: endomorfismo, o predominancia adiposa; mesomorfismo, o predominancia músculo esquelética, y ectomorfismo, o predominancia en linealidad. Cada deporte presenta un somatotipo prototípico, por lo que se ha estudiado la influencia de los componentes sobre el rendimiento en cada especialidad. No existe consenso respecto de cuál de los tres componentes favorece de mejor manera ...