La Noción de Música en la Formación de los Musicoterapeutas
View/ Open
Date
2024Author
Tosto, Virginia
Vazquez, María Florencia
Revuelta Berlanga, Juan
Metadata
Show full item recordAbstract
En nuestro país la Universidad de Buenos Aires ofrece formación gratuita y de acceso irrestricto a quienes desean cursar la Licenciatura en Musicoterapia. En la revisión preliminar de su plan de estudios encontramos que se solicita a los/as estudiantes la puesta en práctica de estrategias cognitivas de reconocimiento, descomposición, descripción y análisis de los elementos constitutivos de la música (ritmos, melodías, armonías), se sostiene la división entre música académica y música popular, caracterizadas de ese modo sobre la base de su lugar de origen; y la música, en términos generales, es considerada como una obra de arte a ser contemplada o un texto a ser codificado y decodificado.
Podríamos conceder, entonces, que dicho plan de estudios ha heredado las propuestas del Modelo Conservatorio, una institución educativa originada en la modernidad europea, que en la actualidad mantiene su posición hegemónica y que es portavoz de formas colonizadoras de entender a la música y a sus prácticas.
Nuestro equipo indagó acerca de las características del Modelo Conservatorio que se encuentran presentes en la formación académica de los/as Licenciados/as en Musicoterapia que cursaron sus estudios en la Universidad de Buenos Aires durante el año 2022.
Mediante un proceso de investigación cualitativa se analizaron los programas de todas las asignaturas, en todos los apartados exceptuado el de Referencias. Realizamos el análisis utilizando el software Atlas.ti 8, con dos modalidades. En primer lugar, seguimos una estrategia de análisis de contenido, esto es, construimos los datos cuantitativos a partir de una codificación previa, elaborando un esquema de clasificación para la información (categorías, códigos, palabras claves, citas). En segundo lugar, seguimos una estrategia de análisis cualitativo descriptivo, esto es, a partir de los datos numéricos buscamos caracterizar las relaciones entre categorías y elaborar sentidos para ellas, interpretándolas.
Los resultados mostraron que en la formación ofrecida por la Universidad de Buenos Aires la música es considerada como una modalidad expresiva, que la improvisación es la experiencia musical más valorada por los docentes, y que existe un fuerte interés por analizar, formal o informalmente, la producción sonora. Los instrumentos musicales más citados en los programas son los de percusión y la voz. Observamos así que, junto con los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales, en la formación de los/as musicoterapeutas se encuentran simultáneamente estrategias pedagógicas que posibilitan entender a la música como a una experiencia multidimensional (corporeizada, afectiva, social, cultural).
En la propuesta de valorización de las formas personales y colectivas de hacer música, en la no sujeción a la partitura que se desprende del privilegio otorgado a la improvisación, en la inclusión de la danza y el movimiento como parte de las experiencias musicales, la formación de los/as musicoterapeutas coincide con las intenciones de las perspectivas decoloniales. Una revisión crítica del actual plan de estudios a la luz de dichas perspectivas podría contribuir a la construcción de conocimientos situados y permitiría trabajar, hacia el interior de la carrera, sobre los efectos de la colonialidad en los procesos de formación. Fil: Tosto, Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires; Argentina Fil: Vazquez, María Florencia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza; Argentina Fil: Revuelta Berlanga, Juan. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Mendoza; Argentina